Contexto y detonante del plan
El homicidio de Carlos Alberto Manzo Rodríguez, presidente municipal de Uruapan (Michoacán), el pasado 1 de noviembre de 2025 durante una celebración pública, detonó una crisis de seguridad para el gobierno federal encabezado por Claudia Sheinbaum. Manzo había sido un alcalde independiente que abiertamente acusó la actuación del crimen organizado y solicitó apoyo federal.
La repercusión fue inmediata: manifestaciones en la capital del estado, Morelia, y un cuestionamiento público al modelo de seguridad vigente, tras años de presencia de grupos como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y La Nueva Familia Michoacana en aquella entidad.
Presentación del plan “Plan Michoacán por la Paz y la Justicia”
En su conferencia matutina del 4 de noviembre de 2025, Sheinbaum presentó la estrategia destinada a Michoacán, cuyo objetivo es atender las causas de la violencia y reforzar la presencia del Estado sin retornar al modelo de “guerra contra el narco”.
El plan se estructura en tres ejes: seguridad, justicia y desarrollo económico. Entre los anuncios destacan:
- Despliegue reforzado de la Guardia Nacional y unidades mixtas federales-estatales para apoyar a la Policía de Michoacán.
- Creación de una Fiscalía Especializada en Delitos de Alto Impacto para investigar homicidios, extorsiones y secuestros.
- Mesas quincenales de seguridad que involucrarán al Gabinete federal y a los actores locales, así como oficinas de la Presidencia de la República en municipios estratégicos.
- Sistema de alerta para presidentes municipales y línea de denuncia anónima para víctimas de extorsión.
- Polos de Bienestar y mayores salarios para agricultores, en reconocimiento al papel de los sectores productivos como blanco del crimen organizado.
Comparación histórica y rechazo a intervenciones externas
Sheinbaum subrayó que la política no será la del regreso a la “guerra contra el narco” que caracterizó al gobierno de Enrique Peña Nieto y anteriores, sino una estrategia orientada a la justicia, la prevención y la participación comunitaria.
Asimismo, evitó dar cifras concretas del número de efectivos federales que se sumarán, lo que generó cuestionamientos de analistas sobre la transparencia y la capacidad operativa para contener a los grupos criminales que operan en la entidad.
Retos estructurales de Michoacán
El estado de Michoacán ha sido tradicionalmente uno de los más violentos del país, con presencia activa de cárteles y grupos delictivos que buscan controlar rutas de tráfico de drogas, extorsión agraria —especialmente en la industria del aguacate— y minería ilegal.
El asesinato de Manzo expuso la debilidad del Estado local: a pesar de contar con protección oficial desde diciembre de 2024, el hecho se perpetró en pleno acto público. Esto pone sobre la mesa la eficacia de la estrategia de seguridad, la coordinación federal-local y la amenaza real que representan los grupos criminales.
Implicaciones políticas y de gobernabilidad
Para el gobierno de Sheinbaum, el Plan Michoacán representa un momento clave: un error o fracaso podría erosionar el capital político de su administración, justamente cuando la seguridad era una de sus banderas. La elección de un modelo integral plantea un giro respecto a políticas pasadas, pero debe demostrar resultados.
En el ámbito federal-local, el plan también es una señal de que se exigirán resultados a los gobiernos estatales y municipales, en el marco de una mayor intervención federal en materia de seguridad. Finalmente, el tema abre la puerta a una discusión sobre la soberanía y el papel de las fuerzas federales en estados altamente afectados por la violencia organizada.
Conclusión
El Plan Michoacán por la Paz y la Justicia representa la apuesta del gobierno de Claudia Sheinbaum para recuperar el control en una entidad plagada de violencia y hacer frente al crimen organizado mediante una combinación de seguridad, justicia y desarrollo. No obstante, su éxito dependerá de la implementación efectiva, de la coordinación intergubernamental y de la capacidad de reducir, de manera sostenible, los niveles de homicidios, extorsiones y abusos del crimen organizado. El asesinato de Carlos Manzo funcionó como detonante, pero el desafío será transformar la reacción en resultados a largo plazo.
Referencias
El Economista: “Sheinbaum presenta el ‘Plan Michoacán por la Paz y la Justicia’ para atender seguridad”, 4 nov 2025.
El Financiero: “¿De qué trata el Plan Michoacán para la Paz y la Justicia?”, 4 nov 2025.
Reuters: “Mexico’s Sheinbaum pledges justice after murder of outspoken anti-crime mayor”, 2 nov 2025.
El País: “Michoacán desafía la política de seguridad de México”, 3 nov 2025.
Conoce las noticias que están definiendo el rumbo del país. Cada mañana, Ale Díaz de la Vega te acompaña en El Daily Diario con análisis claros, contexto y las claves detrás de los hechos más importantes. Haz clic aquí y mantente al tanto de lo que realmente importa.



