Cifras de octubre de 2025
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó el informe de seguridad correspondiente a octubre de 2025, en el que destacó una reducción significativa en los homicidios dolosos y un incremento preocupante en los casos de extorsión. El reporte, respaldado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, fue presentado durante su conferencia matutina en Palacio Nacional y forma parte de los primeros balances anuales de su administración.
Según las cifras oficiales, el promedio diario de homicidios dolosos se redujo en un 37 % en comparación con el año anterior. De los más de 86 homicidios diarios registrados en septiembre de 2024, el número cayó a poco más de 54 en octubre de 2025. Esta tendencia representa, en palabras de la mandataria, “el promedio más bajo de los últimos 13 meses” y un avance en la consolidación de su estrategia de seguridad.
El gobierno también reportó descensos en delitos de alto impacto como feminicidio, robo con violencia y secuestro. Sin embargo, Sheinbaum reconoció que el delito de extorsión registró un repunte del 22.9 %, lo que convierte a este ilícito en uno de los principales desafíos de su administración.
La estrategia federal de seguridad
El plan de seguridad de Sheinbaum se sostiene sobre dos ejes: la prevención social del delito y la acción operativa coordinada. El primero busca atender las causas estructurales de la violencia mediante programas sociales, becas, capacitación juvenil y oportunidades laborales. El segundo refuerza la presencia de fuerzas federales, la integración de inteligencia interinstitucional y la intervención directa en zonas de mayor incidencia criminal.
Durante la presentación del informe, la presidenta subrayó que las cifras positivas son resultado de una estrategia “integral, constante y humana”, que no sólo se enfoca en la confrontación directa, sino también en el fortalecimiento del tejido social. No obstante, admitió que la extorsión —especialmente en regiones donde el crimen organizado controla economías locales— sigue siendo un punto débil del modelo de seguridad actual.
Concentración de la violencia
Pese a la reducción global en homicidios, la violencia continúa concentrándose en ciertas regiones. Siete entidades federativas concentran más de la mitad de los asesinatos del país: Guanajuato, Chihuahua, Baja California, Sinaloa, Estado de México, Guerrero y Michoacán. Estas zonas presentan dinámicas criminales arraigadas, disputas entre grupos delictivos y una débil capacidad institucional para la prevención.
El informe también mostró que los estados con mayores avances en reducción de violencia son aquellos que fortalecieron sus policías estatales y ampliaron la coordinación con la Guardia Nacional. En contraste, los estados con menor descenso o con aumento de homicidios son aquellos donde la cooperación con las fuerzas federales ha sido intermitente.
El desafío de la extorsión
El repunte de la extorsión —uno de los delitos más difíciles de denunciar— se ha convertido en la gran preocupación del gobierno. En varios estados del país, la extorsión afecta tanto a empresarios como a pequeños comercios, transportistas y productores agrícolas. Este fenómeno, más silencioso que los homicidios, erosiona la confianza ciudadana y deteriora la economía local.
Las autoridades federales señalaron que ya se implementa una estrategia específica contra este delito, basada en el fortalecimiento de unidades especializadas, la trazabilidad de dinero ilícito y la persecución de redes que combinan extorsión con fraude digital. Sin embargo, el propio gobierno reconoce que revertir esta tendencia tomará más tiempo que la reducción de homicidios, pues requiere colaboración judicial y tecnológica más profunda.
Retos pendientes
Aunque los avances son relevantes, los desafíos siguen siendo amplios. La reducción de homicidios no siempre se traduce en una mejora de la percepción ciudadana, y la confianza en las instituciones de seguridad aún es limitada. Además, la concentración de la violencia en siete estados plantea la necesidad de diseñar políticas diferenciadas, adaptadas a los contextos locales.
Otro reto clave es consolidar la coordinación entre fiscalías estatales, fuerzas federales y autoridades locales. Los resultados de la estrategia podrían desvanecerse si no se fortalecen los mecanismos de justicia y persecución del delito, pues la impunidad sigue siendo el talón de Aquiles de la seguridad en México.
Conclusión
El informe de octubre de 2025 representa un punto de equilibrio en la narrativa de seguridad del nuevo gobierno. Claudia Sheinbaum logra mostrar avances medibles en la reducción de homicidios, pero enfrenta un escenario más complejo con el aumento de extorsiones y la persistencia de zonas de alta violencia.
La mandataria se encuentra ante un doble desafío: mantener la tendencia descendente de los crímenes más violentos y, al mismo tiempo, impedir que delitos como la extorsión o el cobro de piso socaven la estabilidad económica y la confianza ciudadana. El éxito o fracaso de su estrategia dependerá de que logre convertir estos resultados estadísticos en una percepción real de seguridad para los mexicanos.
Referencias
- La Jornada: “Homicidios dolosos se han reducido 37 % en lo que va del gobierno de Sheinbaum”
- UnoTV: “Informe de seguridad octubre 2025: homicidios dolosos bajan 37 % en México”
- El País: “Sheinbaum defiende las cifras de reducción de homicidios tras los crímenes de Manzo y Bravo”
Descubre las noticias que están marcando la agenda del país. Cada mañana, Ale Díaz de la Vega te espera en El Daily Diario con análisis, contexto y las historias que definen el rumbo nacional. Haz clic aquí y mantente informado con lo que realmente importa.



