EU mantiene aranceles a México y Canadá pese a acuerdos

EE. UU. mantiene aranceles del 25% a México y Canadá pese a acuerdos de seguridad, generando tensión y posibles represalias.

El gobierno de Estados Unidos, bajo la administración del presidente Donald Trump, ha confirmado la imposición de aranceles del 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá a partir del 1 de febrero de 2025. Esta decisión se mantiene a pesar de la cooperación en materia de seguridad fronteriza entre los países. La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó que la fecha de implementación sigue en pie, subrayando la necesidad de una mayor colaboración para combatir la inmigración irregular y el tráfico de fentanilo.

Contexto de la medida

La administración Trump ha expresado su preocupación por el incremento de la inmigración ilegal y la entrada de fentanilo a través de las fronteras con México y Canadá. A pesar de reconocer una “cooperación histórica” por parte de México en seguridad fronteriza, la Casa Blanca considera que los esfuerzos no han sido suficientes para abordar estos desafíos. En consecuencia, ha decidido proceder con la imposición de aranceles como medida de presión para intensificar la colaboración en estos temas.

Los aranceles, que afectarán principalmente a sectores como el automotriz, el agrícola y el tecnológico, son parte de una estrategia más amplia del gobierno de Trump para renegociar términos comerciales con sus socios del T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá). Esta decisión llega en un momento en el que las economías de los tres países buscan estabilizarse tras los efectos de la pandemia y las tensiones comerciales previas.

Reacciones de México y Canadá

Tanto México como Canadá han expresado su preocupación por la decisión de Estados Unidos. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha abogado por el diálogo y la cooperación, enfatizando la importancia de mantener una relación bilateral basada en el respeto mutuo y la colaboración. Sheinbaum ha señalado que una guerra arancelaria podría perjudicar a ambas naciones y ha instado a buscar soluciones conjuntas para los desafíos compartidos.

Por su parte, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, ha iniciado una ofensiva diplomática para abordar la situación. La ministra de Exteriores de Canadá, Mélanie Joly, tiene previsto reunirse con su homólogo estadounidense, Marco Rubio, para discutir posibles soluciones y evitar la imposición de los aranceles. Trudeau ha sido enfático en señalar que Canadá cumplió con sus compromisos en materia de seguridad y que el comercio bilateral no debería verse afectado por decisiones unilaterales de la Casa Blanca.

Impacto económico potencial

La imposición de aranceles del 25% a las importaciones de México y Canadá podría tener consecuencias significativas para las economías de los tres países. En Estados Unidos, se anticipa un aumento en los precios de productos importados, lo que podría contribuir a una mayor inflación y afectar el poder adquisitivo de los consumidores. Además, sectores como el automotriz y el agrícola, que dependen en gran medida de las cadenas de suministro transfronterizas, podrían enfrentar interrupciones y aumentos en los costos de producción.

En México, cuya economía depende en un 80% de las exportaciones a Estados Unidos, la medida podría desencadenar una desindustrialización y reducir el crecimiento económico en 2 puntos porcentuales, afectando severamente a la industria automotriz y otros sectores clave como la tecnología médica, computadoras y cables eléctricos. La agricultura también se vería afectada, ya que México suministra gran parte de los vegetales, frutas y frutos secos importados por Estados Unidos.

Canadá, por su parte, podría responder con aranceles de represalia dirigidos a productos estadounidenses emblemáticos como jugos, mantequilla de maní y whisky. Esta situación podría desencadenar una guerra comercial en América del Norte, afectando negativamente a las economías de los países involucrados.

Perspectivas futuras

La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos ha generado tensiones en las relaciones comerciales de América del Norte. Mientras que la administración Trump sostiene que los aranceles son una herramienta efectiva para negociar y asegurar el respeto internacional, expertos y líderes de los países afectados advierten sobre las posibles consecuencias negativas de una guerra comercial. La situación continúa desarrollándose, y las próximas semanas serán cruciales para determinar si se pueden alcanzar acuerdos que eviten la implementación de los aranceles y promuevan una colaboración más estrecha en temas de seguridad y comercio.

¿Quieres saber qué está pasando en nuestro país? A las 10 am, Ale Díaz de la Vega te trae en El Daily Diario las noticias que marcan el rumbo de México. Haz clic aquí y mantente al tanto.

COMPARTE:

Título de tu página Últimas noticias de la colmena