México abre 10 centros para migrantes, pero siguen vacíos

México abre 10 centros para recibir a migrantes deportados, pero permanecen vacíos por falta de afluencia y desinformación.

El Gobierno de México ha establecido recientemente 10 centros de atención en la frontera norte del país con el objetivo de recibir y apoyar a los migrantes deportados desde Estados Unidos. Sin embargo, hasta la fecha, estos centros permanecen vacíos, según informó la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez.

Contexto de la iniciativa

Ante las políticas migratorias implementadas por la administración del presidente estadounidense Donald Trump, que incluyen deportaciones masivas y la declaración de una “emergencia nacional” en la frontera con México, el gobierno mexicano puso en marcha la estrategia “México te abraza”. Esta iniciativa busca brindar una recepción cálida y humanitaria a los connacionales que son retornados al país.

Los centros de atención están ubicados en seis estados fronterizos:

  • Baja California: Tijuana y Mexicali.
  • Sonora: Nogales y San Luis Río Colorado.
  • Chihuahua: Ciudad Juárez.
  • Coahuila: Nueva Rosita.
  • Nuevo León: El Carmen.
  • Tamaulipas: Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo.

Estas instalaciones cuentan con un equipo de aproximadamente 1,250 servidores públicos preparados para ofrecer diversos servicios a los deportados.

Servicios ofrecidos

Los centros de atención están diseñados para proporcionar una variedad de servicios esenciales a los migrantes repatriados, incluyendo:

  • Transporte gratuito: Traslado al centro de atención más cercano y, posteriormente, a sus comunidades de origen.
  • Kits de higiene personal: Artículos básicos para el aseo personal.
  • Documentación: Emisión de cartas de repatriación y asistencia en la obtención de documentos de identidad, como actas de nacimiento y Clave Única de Registro de Población (CURP).
  • Alimentación: Provisión de tres comidas al día durante su estancia en el centro.
  • Alojamiento temporal: Espacios para pernoctar mientras se coordinan los traslados.
  • Apoyo económico: Entrega de la tarjeta “Paisano” con un monto de 2,000 pesos mexicanos para facilitar su reintegración.
  • Acceso a servicios de salud: Afiliación inmediata al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
  • Oportunidades laborales: Vinculación con ofertas de trabajo en colaboración con el sector empresarial.

Situación actual

A pesar de la preparación y los recursos destinados a estos centros, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, informó que, hasta el momento, las instalaciones no han recibido a migrantes deportados. Durante una conferencia de prensa, Rodríguez enfatizó: “Estamos listos y coordinados con la convicción de atender con calidez y humanismo a nuestros paisanos; los centros de atención ya están operando para brindarles una recepción cálida, ordenada y segura”.

Entre el 20 y el 26 de enero de 2025, México recibió a 4,094 personas deportadas, la mayoría de ellas connacionales. Sin embargo, estos individuos no han utilizado los centros de atención establecidos, lo que ha generado interrogantes sobre la efectividad de la estrategia y las razones detrás de la falta de afluencia a estas instalaciones.

Posibles razones de la baja afluencia

Existen varias hipótesis sobre por qué los centros permanecen vacíos:

  1. Desconocimiento: Es posible que los migrantes deportados no estén al tanto de la existencia de estos centros y los servicios que ofrecen.
  2. Preferencia por regresar directamente a sus comunidades: Algunos deportados podrían optar por regresar inmediatamente a sus lugares de origen sin hacer uso de los centros de atención.
  3. Estigmatización o desconfianza: Algunos migrantes podrían sentir desconfianza hacia las instituciones gubernamentales o temer ser estigmatizados al utilizar estos servicios.

Respuesta del gobierno

El gobierno mexicano ha reiterado su compromiso de apoyar a los connacionales afectados por las políticas migratorias de Estados Unidos. La presidenta Claudia Sheinbaum ha destacado que “el México de hoy es distinto al que dejaron; se encuentra en transformación y tiene un gobierno que trabaja por el bienestar de todas y de todos”.

Además, se han establecido colaboraciones con el sector empresarial para ofrecer oportunidades laborales a los repatriados. Organizaciones como el Consejo Coordinador Empresarial han mostrado interés en facilitar la reintegración de los migrantes a través de ofertas de empleo.

Desafíos y perspectivas

La situación actual plantea desafíos significativos para el gobierno mexicano en términos de comunicación y logística. Es crucial garantizar que los migrantes deportados estén informados sobre los recursos disponibles para ellos y fomentar la confianza en las instituciones que buscan apoyarlos.

Asimismo, la colaboración entre diferentes niveles de gobierno y sectores de la sociedad será esencial para asegurar una reintegración efectiva y humanitaria de los repatriados. La experiencia actual ofrece lecciones valiosas para futuras iniciativas en materia de migración y repatriación.

¿Quieres saber qué está pasando en nuestro país? A las 10 am, Ale Díaz de la Vega te trae en El Daily Diario las noticias que marcan el rumbo de México. Haz clic aquí y mantente al tanto.

COMPARTE:

Título de tu página Últimas noticias de la colmena