Empuje legislativo bajo presión
El Senado de Estados Unidos aprobó el 1 de julio de 2025, por una votación de 51 a 50, el controversial proyecto legislativo denominado “One Big Beautiful Bill”. Con el voto decisivo del vicepresidente J.D. Vance, la mayoría republicana logró impulsar un paquete que combina recortes fiscales masivos, reducciones drásticas a programas sociales como Medicaid, y un aumento histórico en el presupuesto destinado a políticas migratorias, incluyendo la expansión del muro fronterizo y mayores fondos para detenciones y deportaciones.
El proyecto ha sido presentado por aliados de Donald Trump como una consolidación de su visión de gobierno: menos impuestos, más seguridad fronteriza y un Estado más pequeño. Sin embargo, sus críticos lo califican como uno de los ataques más duros al sistema de protección social estadounidense en décadas.
Principales componentes del paquete
Entre los ejes centrales del proyecto destacan:
- Recortes fiscales: Se extienden y profundizan las reducciones fiscales de 2017, con nuevas exenciones para sectores privilegiados, como deducciones a propinas y beneficios para inversionistas.
- Ajustes a Medicaid y programas sociales: Se proyecta una reducción de más de un billón de dólares en Medicaid durante la próxima década, lo que pondría en riesgo la cobertura médica de entre 10 y 17 millones de personas. Se incorporan requisitos obligatorios de trabajo para conservar el acceso a los beneficios.
- Política migratoria: Se destinan más de 300 mil millones de dólares para reforzar el muro fronterizo, ampliar centros de detención, aumentar deportaciones y duplicar el número de jueces migratorios. También se facilita la expulsión expedita de solicitantes de asilo.
División partidista y fractura interna
Pese a contar con mayoría republicana, el proyecto generó divisiones dentro del propio partido. Tres senadores conservadores —Susan Collins, Rand Paul y Thom Tillis— votaron en contra, alertando sobre el impacto negativo en la salud pública y el crecimiento del déficit. No obstante, el bloque duro del GOP, alineado con Trump, logró imponerse.
La oposición demócrata fue unánime, denunciando que el proyecto favorece a los más ricos, castiga a las comunidades vulnerables y debilita derechos adquiridos. El senador Chuck Schumer calificó el paquete como “una combinación de insensibilidad fiscal y extremismo migratorio”.
Repercusiones económicas y sociales
Los efectos proyectados por la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO) son contundentes: se estima que el plan sumará más de 3.3 billones de dólares al déficit federal en una década, mientras retira servicios básicos a millones de estadounidenses. Los sectores más golpeados serían hospitales rurales, programas de nutrición escolar, viviendas subsidiadas y asistencia a adultos mayores.
Además, organizaciones médicas y de derechos civiles advierten que millones de personas perderán acceso a servicios médicos esenciales, especialmente en zonas rurales y comunidades de bajos ingresos. En paralelo, los fondos dirigidos a migración podrían incrementar la detención de familias y acelerar deportaciones masivas, con consecuencias humanitarias profundas.
Perspectivas políticas
El proyecto ahora pasará a la Cámara de Representantes, donde enfrentará resistencia entre algunos republicanos moderados y demócratas centristas. Donald Trump ha presionado para que la legislación esté lista antes del 4 de julio, como una victoria simbólica en medio de su campaña por la reelección en 2026.
Sin embargo, el escenario no está asegurado. Algunos distritos clave —especialmente en estados con poblaciones envejecidas o con sistemas de salud colapsados— podrían volverse en contra de quienes apoyen el plan. Las protestas en ciudades como Chicago, Phoenix y Los Ángeles ya han comenzado, encabezadas por sindicatos, médicos y colectivos migrantes.
Conclusión
El “One Big Beautiful Bill” aprobado por el Senado no es solo un paquete legislativo: es una declaración ideológica de la visión trumpista para Estados Unidos. Apuesta por el control fronterizo, reduce el Estado en áreas clave como salud y bienestar, y privilegia beneficios fiscales para los sectores más favorecidos. Lo que ocurra en la Cámara Baja definirá si esta visión se consolida o si enfrenta el límite del rechazo popular y la presión social.
Lo que pasa en el mundo también impacta aquí. Acompaña a Ale Díaz de la Vega en vivo a las 10 am en El Daily Diario para entender los eventos clave a nivel global.