El aguacate baja de precio en México

Una disminución inesperada en los precios agrícolas

Durante octubre de 2025, el aguacate —uno de los productos más representativos del campo mexicano— registró una baja de precios del 10.52 %, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Esta reducción se convirtió en uno de los factores determinantes para que la inflación general anual se ubicara en 3.57 %, dentro del rango objetivo establecido por el Banco de México.
El comportamiento a la baja del aguacate y de otros alimentos frescos ayudó a equilibrar los aumentos en servicios, energía y transporte, ofreciendo un respiro al poder adquisitivo de las familias mexicanas.

Factores que explican la baja de precios

El descenso del precio del aguacate se relaciona con una mayor producción nacional y una reducción temporal en la demanda internacional, especialmente desde Estados Unidos, principal comprador del producto mexicano.
Las buenas condiciones climáticas en los estados productores —principalmente Michoacán, Jalisco y el Estado de México— permitieron una cosecha más abundante de lo previsto, lo que elevó la oferta en el mercado interno.
Además, la apreciación del peso frente al dólar y el abaratamiento de los insumos agrícolas, como fertilizantes y transporte, contribuyeron a moderar los costos.

Efectos sobre la inflación y el consumo

La disminución del precio del aguacate se reflejó de inmediato en el índice nacional de precios al consumidor, reduciendo la presión sobre la canasta básica y compensando incrementos observados en otros rubros.
En el agregado, los productos agropecuarios registraron una caída del 2.3 %, mientras que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentaron ligeramente, sin alterar el equilibrio general.
La moderación de la inflación alimentaria permite al Banco de México (Banxico) mantener una postura más flexible en su política monetaria, tras más de un año de mantener altas tasas de interés para controlar los precios.
Economistas destacan que esta tendencia podría consolidarse si los precios agrícolas continúan estables y si el tipo de cambio sigue mostrando fortaleza frente al dólar estadounidense.

Repercusiones en el sector agrícola

Para los productores de aguacate, la caída de precios implica un escenario mixto.
Por un lado, el incremento en la producción garantiza un ingreso constante y fortalece la posición de México como líder exportador global; por otro, la sobreoferta y la baja temporal en precios internacionales podrían afectar los márgenes de ganancia en el corto plazo.
Los exportadores confían en que, hacia finales del año, la demanda en el mercado estadounidense repunte con la temporada de festividades, cuando el consumo del fruto alcanza su punto máximo.
Mientras tanto, los consumidores mexicanos se benefician de precios más bajos y de una mayor disponibilidad del producto en los mercados locales.

Implicaciones macroeconómicas

La estabilidad de la inflación refuerza las expectativas de crecimiento moderado para el cierre de 2025.
El alivio en los precios de alimentos básicos impulsa el consumo interno, mientras que la estabilidad del tipo de cambio y la reducción en precios energéticos consolidan un escenario económico más predecible.
Analistas prevén que, si las condiciones actuales se mantienen, México podría cerrar el año con una inflación anual promedio cercana al 3.6 %, dentro del rango meta de Banxico, y con espacio para considerar una reducción gradual en las tasas de referencia durante el primer trimestre de 2026.

Conclusión

La caída en el precio del aguacate no sólo representa un alivio momentáneo en el bolsillo de los consumidores, sino que se convierte en un indicador de estabilidad económica en un entorno global de presiones inflacionarias.
México, que durante los últimos años ha enfrentado incrementos en los precios de alimentos, energía y transporte, encuentra en este ajuste un punto de equilibrio que favorece tanto al poder adquisitivo como a la política monetaria.
El reto será mantener esta tendencia sin afectar la rentabilidad del campo, equilibrando el beneficio para los consumidores con la sostenibilidad del sector agrícola.

Referencias

INEGI: “Índice Nacional de Precios al Consumidor, octubre 2025”
El Financiero: “El aguacate baja de precio y da un respiro a la inflación en México”
Banxico: “Informe trimestral de inflación, tercer trimestre 2025”
Reuters: “Mexico inflation eases to 3.57% as food prices fall

Infórmate, inspírate y conéctate con el mundo a través de los contenidos de Abejorro Media. Noticias, tecnología, espectáculos y más, todo en un solo lugar. Haz clic aquí para no perderte nuestra programación,
y visita nuestra página de Abejorro Media para explorar todas las secciones:
🗞️ Noticias | 🎭 Humor político | 🌟 Espectáculos | ⚽ Deportes | 💰 Finanzas | 💻 Tecnología

COMPARTE: