Suspensión de rutas y contexto inmediato
El Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) revocó la aprobación de 13 rutas operadas por aerolíneas mexicanas entre México y Estados Unidos, lo que representa una de las medidas más severas aplicadas contra el sector aéreo mexicano en la última década.
La decisión, anunciada a finales de octubre de 2025, se sustentó en presuntas violaciones al Acuerdo de Transporte Aéreo México–Estados Unidos de 2015, en materia de asignación de franjas horarias (slots) y operación de carga aérea desde la Ciudad de México.
Las rutas canceladas incluían servicios combinados de pasajeros y carga entre los aeropuertos de la capital mexicana —el AICM y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA)— hacia destinos estratégicos como Houston, Los Ángeles, Miami, Chicago, Austin y Newark.
Impacto en la carga aérea mexicana
La suspensión afectará de forma directa la capacidad de carga aérea entre ambos países, estimándose una reducción de hasta 5 % durante la temporada comercial de fin de año.
Esta disminución es especialmente sensible porque las aerolíneas mexicanas utilizan los vuelos de pasajeros para transportar mercancía en sus compartimientos inferiores (“belly cargo”), un mecanismo vital para la exportación de productos perecederos, electrónicos y autopartes.
El impacto logístico ya preocupa a exportadores, transportistas y empresas de mensajería que dependen del corredor aéreo México–Estados Unidos, considerado uno de los más dinámicos del hemisferio.
Motivos del conflicto bilateral
El gobierno estadounidense argumentó que México habría modificado unilateralmente las reglas de operación aérea, limitando el acceso de aerolíneas extranjeras al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y concentrando operaciones de carga en el AIFA.
Según la DOT, estas medidas violan los principios de competencia justa establecidos en el acuerdo bilateral, generando condiciones desfavorables para las aerolíneas estadounidenses.
Por su parte, la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum defendió las decisiones tomadas, señalando que los cambios obedecen a criterios de seguridad, planeación y descongestión aeroportuaria, y acusó a Estados Unidos de actuar de manera unilateral e injerencista.
Consecuencias inmediatas para México
Las aerolíneas mexicanas afectadas —entre ellas Aeroméxico, Volaris y Viva Aerobus— advirtieron que la medida impactará a miles de pasajeros y generará pérdidas económicas considerables.
La Asociación de Transporte Aéreo de México señaló que la cancelación de rutas pone en riesgo la competitividad del país en materia logística y comercial, justo en el momento más intenso del año para el transporte de mercancías.
El sector exportador también resentirá las consecuencias: los mayores costos de flete, la necesidad de recurrir a rutas indirectas y la pérdida de eficiencia en la entrega de productos pueden restar atractivo a México como hub aéreo regional.
Repercusiones diplomáticas y económicas
El episodio abrió un nuevo frente de tensión en la relación bilateral entre México y Estados Unidos, que ya enfrenta retos en materia de migración, energía y comercio.
Funcionarios de ambos países han reconocido que será necesario reabrir canales de diálogo técnico para restablecer la conectividad y revisar los mecanismos de cooperación en el sector aéreo.
Expertos prevén que, si no se alcanza un acuerdo en los próximos meses, la restricción podría extenderse, afectando aún más a la industria turística y a las cadenas de suministro binacionales.
Retos y escenarios a futuro
En el corto plazo, las aerolíneas mexicanas deberán reorganizar sus itinerarios, reubicar vuelos y buscar acuerdos de código compartido con aerolíneas estadounidenses para mantener su presencia en el mercado.
A mediano plazo, México deberá demostrar que sus políticas aeroportuarias se apegan al marco internacional y que el traslado de operaciones de carga al AIFA no constituye una medida proteccionista.
El reto mayor radica en encontrar un equilibrio entre soberanía operativa y cooperación internacional, asegurando que el crecimiento del nuevo aeropuerto no se convierta en un foco de conflicto con el principal socio comercial del país.
Conclusión
La cancelación de rutas mexicanas hacia Estados Unidos marca un punto de inflexión en la relación aerocomercial bilateral.
Aunque el impacto inmediato se centra en el transporte de carga y pasajeros, las implicaciones van más allá: ponen en duda la capacidad de México para sostener políticas aéreas coherentes con sus compromisos internacionales.
La respuesta que adopten ambos gobiernos —ya sea mediante el diálogo o mediante nuevas sanciones— definirá no solo el futuro de la aviación mexicana, sino también la estabilidad logística de una de las rutas comerciales más importantes del continente.
Referencias
Reuters: “US revokes approval for 13 routes by Mexican airlines, citing competition issues”
El País: “Las aerolíneas mexicanas repudian la cancelación de 13 rutas a EE UU”
El País: “Sheinbaum afirma que el transporte de carga aérea se quedará en el AIFA a pesar de la presión de EE UU”
AirCargoNews: “AFA warns of capacity crunch following US action against Mexican airlines”
AirInsight: “US Halts 13 Mexican Routes, Cites ‘Arbitrary’ Slot Reductions and Cargo Ban at Mexico City Airport”
Infórmate, inspírate y conéctate con el mundo a través de los contenidos de Abejorro Media. Noticias, tecnología, espectáculos y más, todo en un solo lugar. Haz clic aquí para no perderte nuestra programación,
y visita nuestra página de Abejorro Media para explorar todas las secciones:
🗞️ Noticias | 🎭 Humor político | 🌟 Espectáculos | ⚽ Deportes | 💰 Finanzas | 💻 Tecnología



