Me late que sí: el fraude del Melate en Netflix

Extracto:
Netflix estrena “Me late que sí”, serie que revive el fraude del Melate, donde empleados amañaron el sorteo para quedarse con más de 100 millones de pesos.


Introducción

La llegada de Me late que sí a Netflix ha despertado gran interés en México, no solo por su narrativa atrapante, sino porque la serie revive uno de los fraudes más polémicos en la historia de los sorteos nacionales: la manipulación del Melate en 2012. A través de una mezcla de ficción y reconstrucción inspirada en hechos reales, la producción expone cómo un grupo de empleados convirtió un sistema destinado a apoyar causas públicas en una operación millonaria oculta a plena vista.


La serie y su premisa

La ficción sigue a José Luis, un funcionario que trabaja dentro del sistema de sorteos y que, presionado por la rutina, las deudas y la falta de oportunidades, se involucra en un plan para alterar el resultado del Melate. La serie se enfoca en cómo decisiones aparentemente pequeñas —una transmisión pregrabada, una falla deliberada en el protocolo o la compra estratégica de boletos— pueden escalar hasta convertirse en un crimen de dimensiones nacionales.
La historia construye un tono de película de atraco mexicano, donde la tensión, los dilemas morales y los giros dramáticos acompañan a personajes que no son grandes criminales, sino trabajadores comunes que ven en la corrupción una posible salida a sus vidas frustradas.


El fraude real de 2012

El caso auténtico ocurrió durante el sorteo número 2518 de Melate, junto con los juegos adicionales Revancha y Revanchita. La investigación determinó que la transmisión del sorteo fue grabada previamente. Eso permitió que los responsables conocieran los números ganadores antes de que se vendieran los boletos correspondientes.
Con esa información privilegiada, personas cercanas a los empleados involucrados compraron los boletos ganadores, llevándose premios que alcanzaron los 160 millones de pesos. Posteriormente, se detectaron movimientos sospechosos: reclamos del premio por individuos ligados entre sí, depósitos bancarios irregulares y vínculos directos con el personal responsable de la operación del sorteo.
Aunque se abrieron procesos legales, muchos quedaron inconclusos o avanzaron lentamente debido a la legislación vigente en la época. Años más tarde, el caso continúa siendo referencia obligada cuando se habla de corrupción dentro de instituciones públicas.


Producción, tono y estilo

La serie apuesta por una estética que mezcla el suspenso con elementos de comedia negra y crítica social. Su director construye un ambiente donde lo cotidiano —oficinas grises, sistemas burocráticos, transmisiones televisivas rutinarias— se convierte en el escenario de un delito ejecutado con precisión quirúrgica.
El reparto, encabezado por actores reconocidos, refuerza el tono humano de la historia: personajes cansados, con aspiraciones truncadas y una sensación permanente de que la suerte siempre favorece a otros. Este enfoque permite que el espectador empatice con los protagonistas, aunque al mismo tiempo cuestione la normalización de la corrupción.


Impacto cultural

Uno de los mayores aciertos de Me late que sí es que retoma un suceso que muchos mexicanos recuerdan, pero que había quedado relegado en la memoria pública. La serie rescata ese episodio para plantear preguntas vigentes:

  • ¿Qué tan vulnerables son los sistemas públicos frente a complicidades internas?
  • ¿Hasta qué punto la corrupción es estructural?
  • ¿Por qué resulta tan atractivo, narrativamente, ver a “ciudadanos comunes” burlar a las instituciones?
    Su estreno también forma parte de una tendencia creciente en México: adaptar escándalos reales al formato de ficción para analizarlos desde un ángulo emocional y social.

Conclusión

Me late que sí no solo entretiene: también incomoda. Al exponer un fraude que explotó la confianza pública y que reveló fallas profundas en las instituciones encargadas de administrar el azar, la serie se convierte en un recordatorio de que la corrupción puede aparecer en los lugares más cotidianos.
La producción de Netflix ofrece una narrativa dinámica, reflexiva y por momentos incómodamente familiar, que invita al espectador a preguntarse cuántas veces la realidad supera a la ficción.

Explora el universo de Abejorro Media: noticias, tecnología, espectáculos y mucho más. Mantente conectado con los contenidos que informan, entretienen e inspiran. Haz clic aquí para seguir nuestra programación,
y visita nuestra página de Abejorro Media para descubrir todas las secciones:
🗞️ Noticias | 🎭 Humor político | 🌟 Espectáculos | ⚽ Deportes | 💰 Finanzas | 💻 Tecnología

COMPARTE: