Broadcom alista chip de redes para clústeres de IA

El anuncio y su contexto

Broadcom ha revelado que lanzará un nuevo chip de networking llamado Thor Ultra, diseñado para optimizar la interconexión entre enormes clústeres de procesamiento en sistemas de inteligencia artificial, y así competir directamente con las soluciones de networking de Nvidia. Con esta jugada, la empresa refuerza su posición estratégica en el mercado de infraestructura de IA.
El Thor Ultra está pensado para facilitar que cientos de miles de unidades de procesamiento (chips) cooperen de manera eficiente dentro de grandes centros de datos, minimizando la latencia y el uso excesivo de switches tradicionales.

Además, este anuncio llega poco después de que Broadcom concretara un acuerdo para proveer 10 gigavatios (GW) de chips personalizados a OpenAI a partir del segundo semestre de 2026, lo que refuerza su apuesta por convertirse en proveedor clave para la infraestructura de IA.
La empresa prevé que el segmento de chips e infraestructura para inteligencia artificial podría generar entre 60 y 90 mil millones de dólares en ingresos para 2027, según declaraciones de su CEO Hock Tan.

Características técnicas destacadas

Velocidad y alcance de interconexión

El Thor Ultra promete duplicar el ancho de banda respecto a generaciones previas de chips de interconexión, permitiendo transferencias de datos ultrarrápidas entre nodos adyacentes. Esto es vital cuando se ensamblan clústeres de cómputo masivo en los que cada chip debe comunicarse con muchos otros simultáneamente.
Su arquitectura soporta escalas masivas, abordando el reto de coordinar miles o decenas de miles de procesadores en sincronía, una necesidad crítica para entrenar y desplegar modelos de IA de gran tamaño.

Protocolo y compatibilidad

A diferencia de algunas soluciones propietarias, el chip hace uso de protocolos avanzados basados en Ethernet optimizado para baja latencia, en lugar de depender de enlaces cerrados como el InfiniBand de Nvidia. Esta decisión puede facilitar adopciones más amplias al reducir barreras de compatibilidad con infraestructuras existentes.
Se espera que el diseño incluya soporte para tecnologías como RDMA (Remote Direct Memory Access), que ayuda a minimizar la sobrecarga de CPU en las transferencias de datos entre nodos, lo cual es esencial en ambientes de IA distribuida.

Desarrollo y manufactura

El diseño del Thor Ultra está alineado con las capacidades actuales de fabricación de semiconductores de vanguardia, incorporando técnicas modernas para optimizar tamaño, consumo y rendimiento.
Broadcom apoya sus esfuerzos con referencias al desarrollo previo de los chips de interconexión “Tomahawk Ultra,” que también estaban orientados al mercado de IA, sirviendo como base tecnológica y de experiencia previa para este nuevo diseño.

Reacciones del mercado y la competencia

La revelación del Thor Ultra generó reacciones positivas en la comunidad tecnológica e inversora: las acciones de Broadcom registraron incrementos posteriores al anuncio, reflejando confianza en el potencial del nuevo chip.
Sin embargo, también hay cautela: Nvidia mantiene una posición dominante en el mercado de aceleradores y networking para IA, por lo que Broadcom deberá demostrar que su solución no solo es competitiva en costo, sino también fiable y escalable en entornos reales de producción.

El acuerdo para suministrar 10 GW de chips personalizados a OpenAI también contribuye a la credibilidad de Broadcom como socio estratégico para grandes proyectos de IA que requieren hardware a gran escala.

Relevancia para México y América Latina

Oportunidad en infraestructura local

Para México, la disponibilidad de tecnologías de interconexión más eficientes podría facilitar la creación de centros de datos regionales dedicados a IA, con mejores costos de operación y menor latencia para los usuarios locales.
Instituciones tecnológicas, universidades y empresas podrían acceder a soluciones de cómputo distribuido más potentes, lo que permitiría proyectos más ambiciosos en áreas como procesamiento del lenguaje natural, visión por computadora y análisis predictivo.

Incentivo para ecosistemas técnicos

El anuncio puede generar interés en desarrolladores, investigadores y startups para experimentar con arquitecturas más grandes en el continente, al disminuir las barreras tecnológicas que impone la interconexión entre múltiples nodos.
Además, puede estimular alianzas con proveedores de infraestructura, integradores de sistemas y operadores de nube local para incorporar nuevas redes de alta velocidad.

Desafíos locales

  • Infraestructura de red interna: para aprovechar estas soluciones, los centros de datos deben contar con enlaces de fibra óptica interna de alta calidad y baja latencia.
  • Costo de implementación: aunque el chip sea innovador, su adopción depende del costo general del sistema (switches, routers, cableado, mantenimiento), que puede ser alto.
  • Talento calificado: operar clústeres distribuidos exige habilidades en redes de alto rendimiento, diseño de topologías y monitoreo especializado, competencias que deben fortalecerse en la región.

Escenarios futuros y riesgos

  1. Adopción paulatina en proyectos piloto
    Broadcom podría empezar con implementaciones en grandes proveedores de nube o centros de investigación, antes de migrar a clientes regionales.
  2. Competencia fuerte de Nvidia y otros actores
    Si Nvidia responde con mejoras en su hardware de networking o alianzas estratégicas agresivas, Broadcom tendrá que defender cuota de mercado con innovación constante.
  3. Evolución del mercado de IA distribuid a
    El éxito dependerá también del desarrollo de modelos de IA que puedan escalar eficientemente en múltiples nodos — no basta con hardware potente si el software no aprovecha esa escala.
  4. Presión regulatoria y comercial
    Las integraciones internacionales podrían enfrentar regulaciones de exportación de hardware, así como restricciones en cadenas de suministro que afecten a países fuera de Estados Unidos.

Conclusión

El anuncio del chip Thor Ultra por parte de Broadcom constituye un paso audaz para desafiar la hegemonía de Nvidia en el terreno de la interconexión para inteligencia artificial.
Su enfoque en protocolos estándar, alta velocidad y compatibilidad con arquitecturas masivas le otorga ventajas competitivas, si es que logra ejecutar correctamente la producción y adopción.
Para México y Latinoamérica, esta innovación puede conectar el acceso a nuevas capacidades de infraestructura IA, siempre que se solventen los retos técnicos, de costos y talento.

Sigue de cerca los contenidos que informan, inspiran y te mantienen conectado con el mundo. Descubre la programación completa y no te pierdas las últimas producciones de Abejorro Media. Haz clic aquí y vive la experiencia.

COMPARTE: