Crisis en Universidad de Columbia: Protestas y represión

Estudiantes de la Universidad de Columbia ocupan edificio en protesta contra inversiones en empresas ligadas al conflicto en Gaza; enfrentamientos en UC.

Intensificación del conflicto estudiantil: Ocupación y exigencias

En la Universidad de Columbia, las protestas lideradas por estudiantes han intensificado debido a las inversiones de la universidad en empresas beneficiadas por el conflicto en Gaza. Los estudiantes, organizados por la coalición Columbia University Apartheid Divest (CUAD), han ocupado el campus exigiendo el desinvestimiento en estas corporaciones. A pesar de las negociaciones, la administración extendió un plazo inicial para desalojar las protestas, que incluía la amenaza de involucrar a la policía de Nueva York y la Guardia Nacional si los estudiantes no cumplían con desmantelar las instalaciones​

Enfrentamientos y reacciones institucionales

Las tensiones aumentaron cuando la presidente de la universidad, Minouche Shafik, ordenó una intervención policial que resultó en más de 100 arrestos. Los estudiantes, descritos como pacíficos, enfrentaron un operativo policial cuestionado incluso por las autoridades locales. A pesar de la represión, los estudiantes reanudaron sus protestas, ahora sin tiendas de campaña, manteniendo la exigencia de una educación desmilitarizada y de cortar lazos académicos y financieros con entidades israelíes​.

Impacto académico y extensión del movimiento

La situación llevó a Columbia a implementar un modelo de enseñanza híbrido por el resto del semestre y ha provocado un boicot académico internacional, con más de 1,400 académicos rechazando participar en eventos asociados a la universidad hasta que se reviertan las suspensiones de los estudiantes. Estos eventos han resonado en otras universidades, generando una ola de solidaridad y protestas similares a nivel nacional​.

Perspectivas y críticas

Mientras algunos grupos estudiantiles han sido criticados y suspendidos por sus métodos de protesta, otros defienden la ocupación como una forma legítima de resistencia y concienciación sobre los impactos del conflicto en Gaza y la complicidad percibida de instituciones como Columbia​.

Las protestas en Columbia no solo destacan las tensiones políticas y sociales en el ámbito educativo, sino que también reflejan un cambio generacional en las perspectivas sobre el conflicto Israel-Palestina y el papel de las instituciones en él.

Únete a Ale Díaz de la Vega en El Daily Diario a las 10 am para explorar las últimas noticias internacionales que están influyendo en el escenario global. Clic aquí para ampliar tu visión del mundo.

COMPARTE:

Título de tu página Últimas noticias de la colmena