EE.UU. transfiere a 13 narcos mexicanos a cárceles del país

Estados Unidos transfirió a 13 narcos mexicanos a cárceles nacionales; el traslado busca ahorro y cooperación binacional.

Contexto y detalles del traslado

El 14 de abril de 2025, el Departamento de Justicia de Estados Unidos anunció la transferencia de 13 ciudadanos mexicanos, condenados por delitos relacionados con el narcotráfico, a centros penitenciarios en México. Esta medida se realizó en el marco del Tratado de Transferencia de Personas Sentenciadas, vigente entre ambos países desde 1977, y fue resultado de solicitudes individuales aprobadas por ambas naciones.

Los reos, trasladados desde prisiones estadounidenses hasta un centro de reclusión federal en Nayarit, fueron condenados por delitos como tráfico de cocaína, metanfetamina y fentanilo. El operativo se llevó a cabo bajo estrictas medidas de seguridad en la frontera entre El Paso, Texas, y Ciudad Juárez, Chihuahua.

Esta iniciativa busca permitir que los sentenciados cumplan el resto de sus condenas en su país de origen, más cerca de sus familias, y con apego a los sistemas penitenciarios locales.

Implicaciones económicas y políticas

Según el Departamento de Justicia, esta transferencia representa un ahorro superior a los tres millones de dólares para el sistema penitenciario estadounidense, al evitar los costos de manutención y vigilancia de los sentenciados durante los más de 75 años combinados que aún debían cumplir en prisión.

Desde una perspectiva política, la acción refuerza la cooperación bilateral en materia de justicia penal y combate al narcotráfico, aunque también ha generado inquietud entre algunos sectores civiles. Organizaciones de derechos humanos y víctimas del crimen organizado han exigido mayor transparencia sobre la identidad de los prisioneros y garantías de que sus sentencias se ejecutarán íntegramente en territorio mexicano.

Reacciones y perspectivas

El gobierno de México ha recibido a los reos bajo un esquema de seguimiento y validación legal para que continúen cumpliendo su condena sin beneficios indebidos. La administración federal reiteró su compromiso con el Estado de derecho y aseguró que esta clase de acuerdos internacionales no implica impunidad ni disminución de penas, sino un ejercicio legítimo de cooperación entre naciones.

La transferencia ocurre en un contexto de creciente presión bilateral por el fortalecimiento de las acciones contra el crimen organizado. En particular, el gobierno del expresidente Donald Trump, aunque ya fuera del poder, sentó las bases de una política de mano dura frente al narcotráfico que aún influye en las acciones binacionales.

A futuro, se prevé que más reclusos soliciten este tipo de traslado, lo que requerirá mayor vigilancia por parte del Estado mexicano para evitar que dichas medidas se conviertan en vacíos legales o herramientas de corrupción dentro del sistema penitenciario nacional.

Desde elecciones hasta crisis globales, entérate de lo que está moviendo al mundo. Acompaña a Ale Díaz de la Vega en El Daily Diario a las 10 am. Haz clic aquí y amplía tu mirada.

COMPARTE:

Título de tu página Últimas noticias de la colmena