Fitch alerta riesgo de recesión en México por aranceles

Fitch alertó riesgo de recesión en México por aranceles de EE.UU. y la alta dependencia comercial que vulnera la economía nacional.

Una advertencia clave para la economía mexicana

La agencia calificadora Fitch Ratings encendió las alarmas esta semana al advertir que México podría enfrentar una recesión durante 2025, como resultado directo de la escalada arancelaria impulsada por Estados Unidos y la fuerte dependencia económica del país respecto a su vecino del norte. Aunque Fitch decidió mantener la calificación crediticia de México en BBB‑ con perspectiva estable, su informe de mitad de año no dejó lugar a dudas: el país enfrenta riesgos económicos “inusuales” dentro de América Latina.

En su análisis, Fitch identificó que el endurecimiento de las políticas comerciales estadounidenses, especialmente los aranceles del 25 % sobre productos clave como acero, aluminio y automóviles, podrían generar un impacto profundo sobre la actividad económica de México. De concretarse plenamente estas medidas, la calificadora estima que el crecimiento del PIB mexicano en 2025 podría registrar una contracción de hasta el –0.4 %, lo que marcaría la primera recesión técnica desde la crisis provocada por la pandemia de COVID‑19.

Riesgos adicionales para el sector financiero

Más allá de la caída del PIB, Fitch advirtió que el sistema financiero mexicano podría verse sometido a una presión considerable en este escenario. La disminución de la demanda interna, el encarecimiento del crédito y el probable aumento de la morosidad representarían un desafío para la banca, particularmente para las instituciones medianas y pequeñas que no cuentan con el mismo nivel de reservas y diversificación de sus grandes competidores.

Aunque el sistema bancario mexicano mantiene actualmente una posición sólida en términos de solvencia, el deterioro de las condiciones económicas podría forzar a algunos bancos a revisar sus estrategias crediticias y de colocación de riesgos, especialmente en sectores sensibles al comercio exterior, como la industria automotriz, el sector manufacturero y las pequeñas empresas exportadoras.

La alta dependencia de Estados Unidos

Uno de los elementos centrales en el análisis de Fitch es la altísima exposición de México a la economía estadounidense. Cerca del 80 % de las exportaciones mexicanas tienen como destino el mercado estadounidense, lo que convierte cualquier medida proteccionista adoptada en Washington en una amenaza inmediata para la estabilidad macroeconómica de México.

Esta vulnerabilidad estructural se ha hecho aún más evidente en un contexto donde los discursos políticos en Estados Unidos han girado hacia posiciones más proteccionistas, en medio de la competencia electoral y la reactivación de las políticas migratorias restrictivas.

Obstáculos para el nearshoring y la inversión

Otro aspecto que complica el panorama es la afectación al fenómeno del nearshoring, que durante los últimos años había sido visto como una oportunidad estratégica para México. Si bien muchas empresas han considerado trasladar sus operaciones desde Asia hacia territorio mexicano para acortar sus cadenas de suministro, el endurecimiento comercial por parte de Estados Unidos podría frenar parte de estas inversiones, al introducir incertidumbre sobre los costos de exportación y las reglas comerciales a largo plazo.

A esto se suman los retos de infraestructura interna, las limitaciones energéticas, las condiciones de seguridad y la falta de certidumbre jurídica, que podrían reducir el atractivo de México frente a otros destinos de inversión en América Latina o Asia.

Perspectivas para 2025 y escenarios de recuperación

Pese al sombrío panorama proyectado para 2025, Fitch considera que, bajo ciertos supuestos de moderación comercial y estabilidad fiscal, México podría regresar a tasas de crecimiento modestas a partir de 2026, con una recuperación estimada en torno al 0.8 %. No obstante, este repunte dependerá en gran medida de la capacidad del país para diversificar sus mercados de exportación, fortalecer sus finanzas públicas y establecer acuerdos de largo plazo que estabilicen el marco comercial con Estados Unidos.

Retos para la política económica mexicana

El análisis de Fitch representa un llamado de atención al gobierno mexicano sobre la urgencia de acelerar reformas estructurales que reduzcan la vulnerabilidad del país ante los vaivenes de la política estadounidense. La diversificación comercial, la modernización de sectores estratégicos, la mejora de la infraestructura logística y la consolidación de un entorno de mayor certeza jurídica son considerados aspectos esenciales para fortalecer la resiliencia de la economía nacional.

Además, Fitch subraya la importancia de mantener políticas fiscales prudentes y preservar la autonomía del Banco de México para contener presiones inflacionarias y mantener la estabilidad macroeconómica en el corto y mediano plazo.

Un escenario incierto

Mientras Estados Unidos continúa ajustando su política comercial y se acercan los procesos electorales tanto en México como en su principal socio comercial, el escenario económico mexicano se presenta particularmente volátil. Las decisiones que se adopten en los próximos meses podrían marcar el rumbo económico de México para los años venideros, en un contexto internacional crecientemente incierto.

El mundo gira rápido, pero tú puedes seguirle el ritmo. Acompaña a Ale Díaz de la Vega en vivo a las 10 am en El Daily Diario para un recorrido por las noticias más relevantes del planeta.

COMPARTE:

Título de tu página Últimas noticias de la colmena