Las declaraciones que encendieron la polémica
José Ramiro “Pepín” López Obrador, secretario de Gobierno de Tabasco y hermano del expresidente Andrés Manuel López Obrador, desató una fuerte oleada de críticas al intentar explicar las cifras de personas desaparecidas en la entidad durante su comparecencia ante el Congreso local.
Frente a diputadas y diputados, el funcionario afirmó que muchas personas reportadas como desaparecidas “no lo están realmente”, porque en algunos casos “andaban de parranda” y las familias no avisan a la Fiscalía cuando regresan. La frase, dicha en el contexto de la glosa del Primer Informe de Gobierno de Javier May Rodríguez, fue percibida como una minimización de una crisis que atraviesa no solo Tabasco, sino todo el país.
El comentario no se quedó en una anécdota aislada de un funcionario imprudente. Circuló en redes sociales, noticieros y espacios de opinión, acompañado de videos del momento exacto en que López Obrador pronuncia la frase. Ello reforzó la percepción de burla o desdén hacia las víctimas y sus familias, que desde hace años denuncian omisiones, retrasos y revictimización por parte de las instituciones encargadas de la búsqueda.
Las cifras de desaparición en Tabasco
En su intervención, López Obrador reportó que Tabasco registra una cifra histórica de 4 807 personas reportadas como desaparecidas, un acumulado que incluye administraciones anteriores. De ese total, alrededor de 2 771 habrían sido localizadas, mientras que “más de 2 000” continúan sin ser encontradas.
De acuerdo con información referida por diversos medios a partir del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), en Tabasco hay alrededor de 2 046 personas que siguen sin ser localizadas al 18 de noviembre de 2025. Solo en el primer año del gobierno de Javier May se habrían reportado más de 300 desapariciones nuevas, lo que evidencia que no se trata únicamente de un rezago heredado, sino de un problema vigente.
Organizaciones civiles que han analizado el patrón de desapariciones en el estado advierten que los casos se dispararon a partir de 2018 y que 2024 fue uno de los años con mayor concentración de personas aún desaparecidas. Estos datos contradicen cualquier narrativa que busque relativizar la magnitud del fenómeno y lo colocan dentro de la crisis nacional de desapariciones que vive México.
“Andaban de parranda”: la frase y su carga simbólica
Aunque el secretario intentó matizar sus declaraciones al asegurar que el manejo de cifras es “complejo” porque cuando la persona aparece la familia no siempre acude a retirar la denuncia, la frase “andaban de parranda” quedó como el resumen simbólico de su postura.
El problema no es únicamente semántico. En un país donde más de 125 000 personas se encuentran desaparecidas o no localizadas, reducir parte del fenómeno a salidas de fiesta o ausencias voluntarias alimenta una narrativa que históricamente ha servido para descalificar a las víctimas: “se fue con el novio”, “andaba en malos pasos”, “seguro regresará sola”.
En el caso de Tabasco, la alusión a que algunos desaparecidos estaban de parranda se percibió como una forma de deslindar al Estado de su responsabilidad de investigar, buscar y garantizar verdad y justicia. En el centro del debate no está la existencia de casos aislados de ausencias voluntarias, sino el mensaje que emite una autoridad de alto nivel cuando coloca ese tipo de explicaciones en primer plano frente a una crisis humanitaria.
La reacción de colectivos y oposición
Las palabras de López Obrador fueron inmediatamente condenadas por colectivos de búsqueda, organizaciones de derechos humanos y voces de oposición política. Diversas agrupaciones de familiares de personas desaparecidas en la entidad calificaron la frase como una falta de respeto y una revictimización abierta hacia quienes llevan años buscando a sus hijas, hijos y otros seres queridos.
En redes sociales, activistas recordaron que detrás de cada nombre en el padrón oficial hay una historia de dolor, violencia e impunidad, y que, aun cuando una parte de las personas reportadas eventualmente regrese con vida, ello no justifica desinflar el problema ni emplear expresiones frívolas. Para las familias, la comparación entre la “parranda” y la desaparición equivale a trivializar las fosas clandestinas, los restos sin identificar y las búsquedas en vida que ellas mismas realizan ante la insuficiencia estatal.
Desde la oposición, legisladores locales y dirigentes partidistas exigieron una disculpa pública y pidieron que el gobierno de Tabasco presente un plan serio de atención a la crisis de desaparecidos, con presupuesto suficiente, fortalecimiento de la Comisión de Búsqueda y coordinación real con fiscalías y autoridades federales.
Un síntoma de la crisis nacional de desapariciones
El episodio en Tabasco no ocurre en el vacío. México vive desde hace años una crisis de desapariciones que organismos internacionales han calificado como grave y generalizada. El Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU ha solicitado en diversas ocasiones mayor cooperación del gobierno mexicano y ha advertido sobre patrones de impunidad, falta de búsqueda inmediata y deficiencias en los procesos de identificación.
En este contexto, cada declaración que minimiza la gravedad de las desapariciones alimenta la percepción de que las autoridades siguen sin dimensionar el carácter estructural de la crisis. Aunque el gobierno federal ha anunciado medidas como la implementación de bases de datos integradas, identificaciones biométricas y búsqueda estandarizada, organizaciones y familias de víctimas han expresado que estas políticas todavía no se traducen en acciones concretas y efectivas en campo.
Implicaciones políticas y de derechos humanos
Que el protagonista de estas declaraciones sea el hermano de un expresidente y figura simbólica del obradorismo añade una capa política adicional. Para críticos y víctimas, el caso refleja cómo ciertos sectores del poder siguen viendo las desapariciones más como un tema de “números” y manejo mediático que como una tragedia humanitaria que exige empatía, rigor y responsabilidad institucional.
Las palabras de López Obrador también ponen bajo la lupa el papel del gobierno de Javier May y de las instituciones estatales en Tabasco. Las preguntas clave son:
- ¿Qué protocolos se siguen para la búsqueda inmediata de personas desaparecidas?
- ¿Cómo se coordina el estado con instancias federales y con las familias?
- ¿Qué información se transparenta sobre hallazgos, fosas y procesos de identificación?
La referencia a quienes “andan de parranda” puede traducirse, en la práctica, en una menor voluntad institucional para investigar con diligencia cada caso, bajo la sospecha de que se trata de un falso reporte. Eso implica un riesgo directo para personas cuya vida puede depender de las primeras horas de búsqueda.
Conclusiones
Las declaraciones de José Ramiro López Obrador son mucho más que un “desliz” desafortunado: se convierten en símbolo de una forma de mirar la crisis de desapariciones que desplaza la responsabilidad hacia las familias y reduce un fenómeno complejo a explicaciones anecdóticas.
En un estado donde las cifras oficiales reconocen miles de personas desaparecidas y más de dos mil siguen sin ser localizadas, el mínimo esperado de las autoridades es sensibilidad, precisión en el manejo de datos y un compromiso público con la verdad, la justicia y la memoria. Minimizar ese drama abre heridas adicionales, mina la confianza en las instituciones y envía un mensaje devastador a quienes buscan a sus seres queridos.
El caso Tabasco vuelve a poner sobre la mesa una exigencia que se repite en todo México: que las autoridades dejen de hablar de las desapariciones como si fueran un problema estadístico o de imagen política, y las atiendan como lo que son: una emergencia de derechos humanos que marca a toda una generación.
Referencias
(todas agrupadas, sin que aparezca nada en medio del texto)
Aristegui Noticias; Animal Político; Infobae; El Universal; XEVA Tabasco; Diario de México; Latinus; Red Lupa/IMDHD; El País (cobertura sobre crisis de desapariciones); organismos internacionales y reportes oficiales citados en fuentes periodísticas.
Infórmate, inspírate y mantente al día con lo mejor de Abejorro Media: noticias, tecnología, espectáculos y mucho más. Haz clic aquí para seguir nuestra programación,
y visita nuestra página de Abejorro Media para explorar todas las secciones:
🗞️ Noticias | 🎭 Humor político | 🌟 Espectáculos | ⚽ Deportes | 💰 Finanzas | 💻 Tecnología



