El Instituto Nacional Electoral (INE) ha decidido rechazar la inclusión de sobrenombres en las boletas electorales para la próxima elección judicial, programada para el 1 de junio de 2025. Esta determinación afecta a 24 aspirantes que solicitaron aparecer con apodos alusivos, como “Ministra del Pueblo” o “Juez de AMLO”. El INE argumenta que permitir estos sobrenombres podría constituir propaganda electoral, comprometiendo los principios de equidad e imparcialidad en la contienda.
Solicitudes de inclusión de sobrenombres
Entre las solicitudes destacadas se encuentra la de Lenia Batres Guadarrama, candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quien pidió ser identificada como “Ministra del Pueblo”. De manera similar, otros aspirantes propusieron apodos como “El Ángel de la Justicia”, “El Juez de la 4T” y “El Magistrado del Pueblo”. Estas denominaciones buscaban reforzar la identificación de los candidatos con ciertos ideales o corrientes políticas.
Argumentos del INE para el rechazo
El INE sostiene que la inclusión de estos sobrenombres podría generar un sesgo en la percepción del electorado, otorgando una ventaja indebida a ciertos candidatos. El consejero Jorge Montaño Ventura, presidente de la Comisión Temporal del Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial, enfatizó que permitir apodos en las boletas podría constituir propaganda electoral, lo que vulneraría los principios de equidad e imparcialidad. Además, la consejera Carla Humphrey Jordan señaló que el uso de sobrenombres podría complicar la emisión del voto, generando confusión entre los electores.
Reacciones de los candidatos
Algunos candidatos han expresado su desacuerdo con la decisión del INE. Marco Antonio Rojo Olavarría, quien solicitó aparecer como “El Juez de AMLO”, argumentó que su intención al proponer estos sobrenombres era evidenciar la falta de regulación al respecto. En sus redes sociales, Rojo Olavarría manifestó que la autodenominación no debería ser utilizada como herramienta de proselitismo o propaganda, y que impugnaría cualquier irregularidad en el proceso electoral relacionada con este tema.
Implicaciones para la elección judicial
La decisión del INE busca garantizar que todos los candidatos compitan en igualdad de condiciones, evitando que el uso de apodos influya en la intención de voto de la ciudadanía. Esta medida pretende mantener la objetividad y claridad en las boletas electorales, asegurando que los electores puedan identificar a los candidatos por sus nombres oficiales sin elementos adicionales que puedan generar confusión o parcialidad.
Conclusión
La resolución del INE de no permitir sobrenombres en las boletas electorales para la elección judicial de 2025 refuerza su compromiso con la equidad y transparencia en los procesos electorales. Al evitar la inclusión de apodos que puedan constituir propaganda electoral, se busca preservar la imparcialidad y confianza en el sistema democrático mexicano.
Mantente al tanto de lo que ocurre en México. A las 10 am, Ale Díaz de la Vega te trae en El Daily Diario el análisis de las noticias más importantes del país. Haz clic aquí y no te pierdas nada.