Profeco denuncia presiones pero no da nombres

Escalante, titular de Profeco, denunció presiones políticas para frenar sanciones, pero evitó revelar nombres implicados.

Denuncia pública de presiones políticas

En medio de una comparecencia ante legisladores y de posteriores conferencias de prensa, el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), Iván Escalante, reveló que ha recibido presiones para intervenir a favor de negocios sancionados por irregularidades. Las solicitudes, según explicó, provinieron de actores vinculados al movimiento oficialista, aunque evitó mencionar nombres concretos.

Escalante explicó que en diversas ocasiones recibió llamadas de figuras políticas que pedían frenar procedimientos en contra de establecimientos que habían incurrido en prácticas abusivas o que no cumplían con la normativa de protección al consumidor. El funcionario recalcó que, pese a esas presiones, la institución ha seguido su curso legal sin otorgar privilegios ni conceder favores.

Ejemplos de casos y omisión de nombres

El funcionario expuso ante medios que entre los casos recientes se encuentran una gasolinera sancionada por irregularidades en el suministro y un hotel en el que se detectaron condiciones inadecuadas para la prestación del servicio, incluyendo instalaciones antihigiénicas y cobros indebidos. En ambos casos, Escalante aseguró haber recibido llamadas de distintos niveles dentro del movimiento político en el poder solicitándole flexibilidad.

Sin embargo, en lugar de revelar la identidad de quienes ejercieron tales presiones, Escalante optó por insistir en que el mensaje central es la defensa institucional de la Profeco. Esta decisión generó críticas de algunos sectores políticos y sociales, quienes consideran que revelar nombres es indispensable para garantizar transparencia y sancionar prácticas de tráfico de influencias.

Respaldo presidencial y postura oficial

La presidenta Claudia Sheinbaum abordó el tema en una de sus conferencias matutinas y enfatizó que en su administración no se tolerarán actos de corrupción ni intentos de obstruir el trabajo de las dependencias. Sheinbaum recalcó que la Profeco tiene plena autonomía técnica y que la actuación de Escalante ha sido respaldada por su gobierno, subrayando que “no debe haber tráfico de influencias de ningún tipo”.

Al mismo tiempo, la mandataria pidió que, si existen responsables, se dé a conocer quiénes son. No obstante, Escalante reiteró que por ahora no considera necesario divulgar nombres y que el enfoque debe estar en las acciones emprendidas y los resultados obtenidos.

Debate sobre la transparencia institucional

La negativa a mencionar nombres de quienes intentaron interferir ha abierto un debate más amplio sobre los límites de la transparencia en México. Por un lado, la postura de Escalante busca proteger la confidencialidad de las investigaciones en curso y mantener la institucionalidad de la Profeco. Por otro, especialistas en temas de rendición de cuentas sostienen que ocultar nombres puede enviar un mensaje equívoco a la ciudadanía, al dar la impresión de que existen figuras intocables.

A pesar de ello, Escalante insistió en que la Profeco ha actuado con firmeza y que los procesos sancionadores contra los negocios señalados se llevaron a cabo en su totalidad, incluso a pesar de las presiones. Según el funcionario, el objetivo principal de la Procuraduría es resguardar los derechos de los consumidores y hacer valer la ley, sin excepciones.

Fortalecimiento de la vigilancia y nuevos sectores

En paralelo a estas declaraciones, la Profeco anunció que amplió la vigilancia a 17 sectores económicos obligados a registrar contratos de adhesión, entre ellos gasolineras, hoteles, telecomunicaciones, servicios financieros y productos alimenticios envasados. Este paso, según la institución, forma parte de una estrategia más amplia para reforzar la protección al consumidor y prevenir abusos antes de que lleguen a los tribunales.

Reacciones políticas y sociales

Mientras algunos actores de oposición exigieron que se revelen los nombres de quienes presionaron a la Profeco, otros han pedido una investigación independiente para deslindar responsabilidades. Organizaciones de la sociedad civil también se pronunciaron, señalando que este tipo de situaciones ponen a prueba la credibilidad de las instituciones y la voluntad real del gobierno de combatir la corrupción.

El tema ha cobrado relevancia nacional al evidenciar la existencia de redes de influencia que intentan interceder a favor de negocios sancionados. Para muchos analistas, la clave ahora es si la Profeco se mantendrá firme y si la administración federal permitirá que se expongan públicamente los intentos de presión, lo que marcaría un precedente significativo en materia de transparencia.

Conclusiones

La revelación de Iván Escalante deja en claro que, a pesar de los compromisos públicos contra la corrupción, persisten intentos de injerencia en organismos clave como la Profeco. Aunque el funcionario ha reiterado que no cederá a esas presiones, la omisión de nombres mantiene abierta la discusión sobre la transparencia y la rendición de cuentas en México. El fortalecimiento institucional, la independencia de los funcionarios y la firmeza ante presiones políticas se vuelven, hoy más que nunca, un tema de interés nacional.

Las noticias que marcan el día en México, explicadas con claridad. Ale Díaz de la Vega te espera en vivo a las 10 am en El Daily Diario. Haz clic y mantente al tanto de lo que sucede en el país.

COMPARTE:

Título de tu página Últimas noticias de la colmena