El 25 de febrero de 2025, la Secretaría de Educación Pública (SEP) de México presentó la segunda fase de la Estrategia Nacional “Vive Saludable, Vive Feliz”, con el objetivo de promover hábitos de salud y bienestar en las escuelas del país. Esta iniciativa busca transformar los entornos escolares en espacios que fomenten una alimentación sana y estilos de vida activos, abordando de manera integral la problemática de la obesidad infantil y otras enfermedades relacionadas con la mala alimentación.
Contexto y objetivos de la estrategia
México enfrenta una crisis de salud pública debido a los altos índices de obesidad infantil. Según datos recientes, aproximadamente 5.7 millones de niños entre 5 y 11 años, y 10.4 millones de adolescentes de 12 a 19 años, presentan problemas de sobrepeso u obesidad. Este panorama se agrava por el consumo excesivo de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas, así como por la falta de actividad física regular entre la población estudiantil.
Ante esta situación, la SEP ha delineado una serie de acciones concretas que se implementarán en los centros educativos a partir del 29 de marzo de 2025:
- Prohibición de venta de comida chatarra: Se eliminará la comercialización de productos ultraprocesados y bebidas azucaradas dentro de las instalaciones escolares y en sus inmediaciones. Esta medida busca reducir la disponibilidad de alimentos de bajo valor nutricional y fomentar opciones más saludables.
- Fomento del consumo de agua natural: Se instalarán bebederos en las escuelas para garantizar el acceso al agua potable, promoviendo su consumo sobre otras bebidas azucaradas. La meta es alcanzar una cobertura amplia en la mayoría de los centros educativos para el año 2030.
- Transformación de cooperativas escolares: Las tiendas escolares serán reconvertidas en espacios educativos donde se ofrezcan alimentos nutritivos. Se capacitará a los encargados de estos establecimientos para que puedan proporcionar opciones saludables y se educará a los estudiantes sobre la importancia de una alimentación balanceada.
- Revisiones médicas integrales: A partir de marzo, brigadas de salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría de Salud (SS) realizarán evaluaciones periódicas en las escuelas primarias. Estas incluirán censos de peso y talla, valoraciones visuales y revisiones bucales. Los resultados serán compartidos con las familias, junto con recomendaciones personalizadas y, de ser necesario, referencias a centros de salud cercanos.
- Capacitación docente: Se implementará un diplomado dirigido a maestros y maestras, desarrollado en colaboración con el IMSS y el ISSSTE, para brindarles herramientas y conocimientos sobre alimentación saludable y promoción de estilos de vida activos. Los docentes jugarán un papel clave como promotores de la salud en sus comunidades educativas.
- Campañas de comunicación y concientización: Se lanzarán iniciativas dirigidas a padres de familia, estudiantes y personal educativo, con el fin de generar conciencia sobre la importancia de hábitos saludables. Estas campañas incluirán talleres, materiales informativos y actividades participativas que refuercen los mensajes clave de la estrategia.
Implementación y desafíos
La presidenta Claudia Sheinbaum ha enfatizado la necesidad de que esta estrategia trascienda más allá de un simple anuncio, instando a las instituciones a garantizar su aplicación efectiva en todos los niveles educativos. No obstante, la implementación de estas medidas enfrenta desafíos significativos. Uno de los principales es la infraestructura escolar; muchas instituciones carecen de instalaciones adecuadas, como bebederos de agua potable, lo que podría dificultar la promoción de hábitos saludables. Además, la presencia de vendedores ambulantes que ofrecen comida chatarra en las inmediaciones de las escuelas representa otro obstáculo para el éxito de la iniciativa.
Para abordar estos desafíos, la SEP ha establecido alianzas con diversas organizaciones, incluyendo al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), que participará en el seguimiento y evaluación del impacto de la estrategia. Asimismo, se ha convocado a empresarios y organizaciones de la sociedad civil para que se sumen al esfuerzo, por ejemplo, mediante la donación de lentes para estudiantes que lo necesiten y la difusión de mensajes de promoción de la salud en espacios públicos.
Conclusión
La Estrategia Nacional “Vive Saludable, Vive Feliz” representa un esfuerzo integral por parte del gobierno mexicano para combatir la obesidad infantil y promover una cultura de bienestar en las escuelas. Si bien la iniciativa enfrenta retos en su implementación, la colaboración entre instituciones, comunidad educativa y sociedad civil será fundamental para transformar los entornos escolares y garantizar un futuro más saludable para las nuevas generaciones.
El mundo cambia cada segundo, y aquí te lo contamos. Acompaña a Ale Díaz de la Vega en El Daily Diario a las 10 am para conocer los eventos que están marcando la agenda global. Haz clic aquí y amplía tu visión.