Tensiones diplomáticas por el caso Ovidio Guzmán
En su más reciente conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum cuestionó la falta de coordinación y transparencia de Estados Unidos en torno a los procesos legales y supuestos acuerdos con Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín “El Chapo”, extraditado y recluido en Chicago. Sheinbaum subrayó que México no ha sido informado sobre las negociaciones entre fiscales estadounidenses y Guzmán, e insistió en que todo intercambio debe realizarse en coordinación con la Fiscalía General de la República para que no se violente la soberanía ni se provoque inestabilidad, especialmente en Sinaloa, con secuelas sobre la violencia y las operaciones militares.
Además, recordó que Estados Unidos clasificó al Cártel de Sinaloa como grupo terrorista, pero al mismo tiempo ha negociado con Guzmán y ha permitido la entrada de decenas de sus familiares, lo cual llamó “contradictorio”. Por ello, Sheinbaum demandó respeto, respeto a la soberanía y acceso pleno a los acuerdos que involucren a México y a sus nacionales.
El contexto de conflicto bilateral
Las acusaciones de Sheinbaum se enmarcan en una serie de decisiones unilaterales por parte de la administración Trump: desde la retirada de visas a funcionarios mexicanos hasta la suspensión de exportaciones agrícolas por plagas, medidas que han tensado las relaciones diplomáticas.
La presidenta destacó que el operativo militar realizado en Sinaloa para capturar a Ovidio Guzmán en 2023 produjo bajas entre las fuerzas mexicanas, lo que, aseguró, obliga a Estados Unidos a compartir información y estrategias de forma bilateral y no en secreto ni de forma individual.
Defensa de López‑Gatell ante críticas de la pandemia
Paralelamente, Sheinbaum anunció el nombramiento de Hugo López‑Gatell como representante de México ante la OMS, desde la misión permanente en Ginebra. A pesar de la controversia generada por su gestión durante la pandemia de COVID‑19, impulsada por una Comisión Independiente que lo consideró señalable, Sheinbaum lo defendió con firmeza:
- Reafirmó que López‑Gatell es un profesional altamente capacitado y que realizará un “gran papel” en la OMS.
- Afirmó que las críticas provienen de “los mismos de siempre”, incluidos Julio Frenk y otros exfuncionarios, quienes han cuestionado desde hace años las políticas de salud federales de la llamada Cuarta Transformación.
- Aclaró que la representación no requiere aprobación del Senado y se ajusta a los mecanismos legales e institucionales existentes.
Para Sheinbaum, esta designación refuerza la continuidad del proyecto político que comenzó en el sexenio anterior, señalando que el nombramiento responde a un criterio técnico más que meramente político.
Significado político y diplomático
Este doble movimiento—la crítica a EE. UU. y la defensa de López‑Gatell—muestra una estrategia clara de Sheinbaum para reforzar la autonomía de México en temas de seguridad y salud pública. En seguridad, procura enfatizar la necesidad de una cooperación bilateral transparente y respetuosa de las reglas mexicanas. En salud, reafirma su compromiso con los actores que representaron a su equipo durante la pandemia y defiende el enfoque de la Cuarta Transformación frente a críticas opositoras.
De cara al futuro, esta postura envía una señal clara: México apuesta por salvaguardar su soberanía y autonomía, pero no renuncia a la cooperación ni a la participación activa en foros internacionales como la OMS—siempre que se ejerzan con respeto institucional y credibilidad profesional.
Las noticias que marcan el pulso de México, explicadas sin rodeos. Ale Díaz de la Vega te espera en vivo a las 10 am en El Daily Diario. Haz clic y entérate de lo que realmente importa.