Formación y trayectoria
El 29 de mayo de 2025, la depresión tropical Uno-E evolucionó a tormenta tropical Alvin en el océano Pacífico. Se localizó a unos 585 km al sur-suroeste de Punta San Telmo, Michoacán, y a 1,080 km al sur-sureste de Cabo San Lucas, Baja California Sur. Con vientos sostenidos de 65 km/h y rachas de hasta 85 km/h, Alvin se desplaza hacia el nor-noroeste a una velocidad de 17 km/h, siguiendo una trayectoria paralela a las costas mexicanas.
Aunque no se prevé que toque tierra, el fenómeno ha comenzado a afectar varias regiones costeras con lluvias intensas, oleaje elevado y fuertes rachas de viento. Según los pronósticos, Alvin podría debilitarse durante el fin de semana y degradarse a baja presión remanente antes de llegar a la península de Baja California.
Impacto en las regiones costeras
Los estados más afectados por las bandas nubosas de Alvin son Guerrero, Jalisco, Colima y Michoacán. Se han reportado lluvias muy fuertes en Guerrero (entre 50 y 75 mm), fuertes en Jalisco, Colima y Michoacán (de 25 a 50 mm), así como chubascos en Nayarit. Estas precipitaciones se acompañan de descargas eléctricas, posibles granizadas y riesgo de deslaves, inundaciones y crecidas de ríos en zonas vulnerables.
Además, se esperan vientos con rachas de 50 a 70 km/h y oleaje elevado, de hasta 3 metros, en las costas de Jalisco, Colima y Michoacán. En Guerrero, las rachas podrían alcanzar entre 40 y 60 km/h, con oleaje de hasta 3 metros. Capitanías de puerto en varias entidades han cerrado la navegación para embarcaciones menores y se han activado protocolos de seguridad en zonas turísticas.
Recomendaciones a la población
Protección Civil y el Servicio Meteorológico Nacional han emitido una serie de recomendaciones para mitigar los efectos del ciclón:
- Mantenerse informados a través de medios oficiales.
- Evitar cruzar ríos, arroyos o zonas inundadas.
- No realizar actividades acuáticas o marítimas en zonas costeras.
- Asegurar techos, ventanas y objetos sueltos que puedan ser arrastrados por el viento.
- Preparar un kit de emergencia con agua potable, alimentos no perecederos, documentos importantes, radio y linterna.
- Identificar refugios temporales y rutas de evacuación si se habita en zonas de alto riesgo.
Las autoridades piden a la población no confiarse por el hecho de que Alvin no tocará tierra, ya que sus efectos pueden sentirse a cientos de kilómetros de su centro y provocar incidentes graves.
Inicio de la temporada ciclónica
La temporada de huracanes en el Pacífico comenzó oficialmente el 15 de mayo. Para este año, se espera la formación de entre 16 y 20 sistemas tropicales en la región. De estos, entre 8 y 11 podrían alcanzar la categoría de huracán, y hasta 6 podrían convertirse en huracanes mayores (categoría 3 o superior).
Esta actividad se encuentra dentro de los rangos normales, aunque podría ser ligeramente superior al promedio debido a condiciones oceánicas en fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur.
Conclusión
La tormenta Alvin representa un recordatorio temprano de los riesgos naturales que enfrentan las regiones costeras mexicanas durante la temporada de huracanes. Aunque su paso no implica un impacto directo en tierra, sus efectos indirectos ya están generando lluvias torrenciales, oleaje elevado y situaciones de riesgo en diversos estados. La preparación, la atención a las alertas oficiales y la precaución ciudadana serán clave para evitar tragedias en los próximos días.
Las noticias que definen el rumbo de México, contadas sin filtros. Ale Díaz de la Vega te espera en vivo a las 10 am en El Daily Diario con todo lo que necesitas saber. Haz clic y mantente informado.