Advertencia desde Washington
El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, emitió una advertencia pública a México al señalar que su país podría imponer represalias económicas y logísticas si no se corrigen las restricciones recientes aplicadas a aerolíneas de carga. En un discurso transmitido durante un evento con empresarios de la industria aérea en Houston, Trump criticó la decisión del gobierno mexicano de trasladar operaciones de carga del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) hacia el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), medida que calificó de “obstáculo innecesario para el comercio binacional”.
La declaración encendió las alarmas entre funcionarios de ambos países. Aunque actualmente Trump no ocupa la presidencia, su influencia dentro de sectores empresariales y políticos estadounidenses sigue siendo significativa. Sus palabras fueron interpretadas como un llamado a endurecer la postura en temas de aviación civil, justo en un momento en que México intenta consolidar al AIFA como un nodo logístico estratégico.
El traslado de operaciones al AIFA
El gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, ha defendido el traslado de operaciones argumentando que busca descongestionar el saturado AICM, cumplir con estándares internacionales de seguridad y ofrecer infraestructura moderna para la carga aérea. De acuerdo con autoridades, el AIFA cuenta con instalaciones diseñadas para agilizar procesos aduaneros, reducir costos a mediano plazo y fortalecer la competitividad de México como plataforma exportadora.
Sin embargo, asociaciones de aerolíneas y cámaras empresariales han expresado inquietud por los costos inmediatos que supone esta medida. Señalan que el cambio genera sobrecostos logísticos, problemas de conexión con vuelos internacionales y posibles retrasos en cadenas de suministro, lo que puede impactar negativamente en industrias sensibles como la automotriz, la farmacéutica y la electrónica.
Reacciones en México
El gobierno mexicano respondió con cautela a las declaraciones de Trump. Un vocero de la Secretaría de Relaciones Exteriores aseguró que la política aeroportuaria es un asunto de soberanía nacional y que las decisiones se toman pensando en el desarrollo económico del país. “México está abierto al diálogo y a la cooperación técnica, pero no aceptará presiones externas para revertir decisiones estratégicas”, afirmó.
Funcionarios federales añadieron que, lejos de ser una barrera, el traslado al AIFA permitirá a mediano plazo que las aerolíneas de carga tengan mayor capacidad operativa y menos restricciones horarias. También recalcaron que la transición está siendo acompañada de apoyos técnicos y exenciones temporales para que las empresas adapten sus operaciones.
Posibles consecuencias en las relaciones bilaterales
Analistas internacionales advirtieron que las declaraciones de Trump podrían ser utilizadas por sectores proteccionistas en Estados Unidos para presionar a la administración estadounidense actual y endurecer revisiones de seguridad, inspecciones aduaneras o permisos de operación para aerolíneas mexicanas. Aunque de momento no se han anunciado medidas concretas, la advertencia aumenta la tensión en un sector crucial para el comercio entre ambos países.
El intercambio comercial aéreo entre México y Estados Unidos representa una de las rutas de carga más dinámicas del continente. Cualquier restricción tendría efectos inmediatos en las cadenas de exportación e importación, afectando a cientos de empresas que dependen de estos flujos.
Contexto económico y geopolítico
La disputa aeroportuaria se inscribe en un contexto más amplio de reconfiguración logística tras la pandemia. México busca posicionarse como un hub de manufactura y distribución en Norteamérica, aprovechando el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). El éxito de esa estrategia depende de contar con infraestructura moderna, reglas claras y relaciones bilaterales estables.
Mientras tanto, la figura de Trump continúa influyendo en el discurso político estadounidense, y sus advertencias son seguidas de cerca por sectores empresariales que buscan proteger sus intereses. El episodio refuerza la necesidad de que México mantenga canales de diálogo abiertos y una política aeroportuaria que combine desarrollo interno con certidumbre para sus socios comerciales.
El mundo no se detiene y tú tampoco. Acompaña a Ale Díaz de la Vega en vivo a las 10 am en El Daily Diario y descubre las historias globales que están dando de qué hablar.