Gobierno dará 36 mil millones a demandas de la CNTE

Sheinbaum firma decretos que reducen edad de jubilación y cambian movilidad laboral; CNTE mantiene presión por abrogación total.

Acuerdo con el magisterio: un nuevo capítulo en la política laboral

La presidenta Claudia Sheinbaum firmó dos decretos clave que buscan responder a las principales demandas históricas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Las medidas, anunciadas en Palacio Nacional, modifican de forma significativa las reglas para la jubilación del magisterio y el proceso de movilidad laboral, en lo que representa un giro importante respecto a las políticas heredadas del sexenio de Felipe Calderón.

Por un lado, el gobierno reducirá la edad de jubilación para maestros que cotizan bajo el régimen previo a las Afores, congelando la progresión establecida por la reforma de 2007. Por otro, reestructura la forma en que los docentes pueden cambiar de lugar de trabajo, mediante un modelo más participativo, presencial y con vigilancia comunitaria.

Reducción de edad de retiro: regreso a un sistema solidario

Uno de los cambios más destacados es el congelamiento y reducción paulatina de la edad mínima para jubilarse. Según lo estipulado, las mujeres podrán retirarse a los 53 años y los hombres a los 55, una meta que se alcanzará de forma progresiva hacia el año 2034. Esta decisión busca atender a los trabajadores del régimen de transición que no cotizan en cuentas individuales, es decir, aquellos que ingresaron al servicio antes de la reforma del ISSSTE en 2007.

El gobierno ha estimado que este ajuste tendrá un costo fiscal aproximado de 36 mil millones de pesos hasta 2030. Aunque es una cifra considerable, la administración ha defendido la medida como una restitución de derechos laborales, tras años de condiciones que los sindicatos calificaron como adversas e injustas.

Reforma a la movilidad laboral: fin del sorteo digital

El segundo decreto transforma de manera radical el proceso de movilidad laboral dentro del magisterio. Hasta ahora, la asignación de plazas o reubicaciones se hacía a través de una plataforma digital administrada por la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM), un esquema que la CNTE y otros sectores sindicales denunciaban por falta de transparencia y criterios poco claros.

Con la nueva norma, la asignación de vacantes será presencial, mediante eventos públicos organizados por nivel educativo y región. Participarán autoridades escolares, padres de familia y representantes sindicales. Además, las comunidades escolares podrán tomar decisiones colectivas mediante asambleas sobre las prioridades en la asignación de plazas.

La intención del gobierno es trasladar el control de estos procesos a las escuelas y a las comunidades donde se encuentran los docentes, eliminando intermediarios y apostando por una supervisión social directa.

Antecedentes del conflicto y presión de la CNTE

La CNTE mantuvo un paro indefinido desde el 15 de mayo con plantones en el Zócalo capitalino y bloqueos intermitentes como medida de presión. Aunque el gobierno había ofrecido un aumento salarial del 10 % (9 % retroactivo a enero y 1 % en septiembre), los maestros lo consideraron insuficiente.

Uno de los puntos más conflictivos era precisamente la reforma del ISSSTE en 2007, que había elevado de forma progresiva la edad de jubilación y sustituido el sistema de reparto por uno de cuentas individuales. La CNTE exigía su abrogación total, aunque el gobierno optó por una solución parcial que beneficia solo a quienes permanecen en el régimen anterior.

A pesar de la firma de los decretos, la Coordinadora ha advertido que las protestas no cesarán mientras no se revierta por completo el marco legal vigente. No obstante, reconocieron que el anuncio representa un avance significativo en la negociación.

Reacciones y posibles consecuencias

El gobierno presentó las medidas como un acto de justicia y reivindicación histórica. Claudia Sheinbaum destacó que estos cambios responden a años de lucha del magisterio y aseguró que su administración está comprometida con una política laboral centrada en la dignidad y los derechos de los trabajadores del Estado.

Sin embargo, varios analistas han advertido sobre los riesgos fiscales que implica una decisión de esta magnitud. En un contexto de presiones presupuestales y baja recaudación tributaria, una carga adicional de decenas de miles de millones podría comprometer la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones y otros programas sociales.

Asimismo, se cuestiona si la descentralización del proceso de movilidad laboral no abrirá la puerta a nuevas formas de clientelismo o manipulación sindical en regiones donde el Estado tiene escasa presencia institucional.

Conclusión

El anuncio de estos decretos marca un punto de inflexión en la relación entre el gobierno federal y la CNTE. Por un lado, representa un avance importante hacia el reconocimiento de derechos laborales que habían sido erosionados durante los últimos tres sexenios. Por otro, plantea desafíos significativos en términos de implementación, financiamiento y gobernanza.

La nueva política de Sheinbaum se inscribe en una apuesta por la pacificación social a través de la restitución de derechos, pero también abre interrogantes sobre la viabilidad de sostener un modelo de Estado social sin una reforma fiscal de fondo.

Las noticias que marcan el pulso de México, explicadas sin rodeos. Ale Díaz de la Vega te espera en vivo a las 10 am en El Daily Diario. Haz clic y entérate de lo que realmente importa.

COMPARTE:

Título de tu página Últimas noticias de la colmena