DEA: el CJNG espió a agentes en Washington D.C.

La DEA revela que el CJNG espió a sus agentes en Washington D.C. durante el juicio contra “El Menchito” y ejecutó represalias.

Introducción

La Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) reveló que integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) realizaron operaciones de espionaje contra agentes de la agencia, informantes y testigos en Washington D.C. durante el juicio contra Rubén Oseguera González, alias “El Menchito”, hijo del líder del cártel. El caso ha encendido alertas por el alcance internacional del narco mexicano y por el riesgo que representa para la seguridad de instituciones extranjeras.

Espionaje en la capital estadounidense

De acuerdo con el testimonio del agente especial Matthew W. Allen ante el Comité Judicial del Senado, miembros del CJNG vigilaron de cerca al personal de la DEA durante el proceso judicial contra El Menchito. El seguimiento incluyó vigilancia en hoteles, rutas de traslado, e incluso en sitios protegidos por el sistema federal. La operación fue considerada sin precedentes por las agencias estadounidenses, ya que representa una violación directa a la seguridad nacional dentro de la capital del país.

Represalias violentas en México

El CJNG no sólo vigiló a los actores involucrados en el juicio, sino que también lanzó represalias letales. La DEA informó que la hija de un testigo fue asesinada en México, mientras que un testigo clave —el exfederal Iván Morales Corrales— fue ejecutado junto con su esposa en el estado de Morelos. Morales Corrales era conocido por haber sobrevivido al derribo de un helicóptero en Jalisco en 2015 y por su papel en proporcionar evidencia crucial contra El Menchito.

Reacción de la DEA y medidas legales

La agencia calificó los hechos como actos propios de una organización terrorista, lo que refuerza su propuesta de catalogar formalmente al CJNG como tal. Esta designación permitiría a las autoridades estadounidenses emplear herramientas legales más agresivas contra el grupo, incluyendo decomisos, sanciones y la autorización para intervenir redes financieras globales asociadas al cártel.

Los incidentes también motivaron una revisión interna de protocolos de seguridad para el resguardo de testigos y personal en casos de alto perfil. La DEA alertó que la capacidad del CJNG para operar en el corazón político de Estados Unidos representa una amenaza directa a la integridad de sus instituciones.

Implicaciones diplomáticas y para México

El caso ha puesto presión sobre el gobierno mexicano, tanto para reforzar los esquemas de protección a testigos como para ampliar la cooperación bilateral en materia de inteligencia. La dificultad de garantizar seguridad a colaboradores clave se ha convertido en una debilidad estratégica. Además, este suceso renueva el debate sobre el nivel de penetración del crimen organizado en el aparato de justicia de ambos países y la urgencia de rediseñar las políticas binacionales de combate al narcotráfico.

Conclusión

La revelación del espionaje del CJNG en Washington D.C. durante un juicio federal representa una escalada sin precedentes en la ofensiva del crimen organizado contra las instituciones de justicia. Más que un episodio aislado, confirma el estatus del CJNG como una amenaza transnacional con operaciones paramilitares. La respuesta que den tanto México como Estados Unidos marcará un nuevo capítulo en la lucha continental contra los cárteles, ya no sólo como actores del narcotráfico, sino como operadores con capacidades de inteligencia y acción global.

Lo que pasa en el mundo también impacta aquí. Acompaña a Ale Díaz de la Vega en vivo a las 10 am en El Daily Diario para entender los eventos clave a nivel global.

COMPARTE:

Título de tu página Últimas noticias de la colmena