Acciones del Departamento del Tesoro
El 26 de junio, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), impuso sanciones a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa. Las medidas se basan en vinculaciones encontradas entre esas instituciones y operaciones de lavado de dinero para cárteles mexicanos, además de pagos relacionados con precursores químicos empleados en la elaboración de fentanilo. Las sanciones incluyen declaraciones como “instituciones de preocupación primaria”, lo que permite al gobierno estadounidense monitorear y restringir transacciones internacionales de forma más rigurosa.
Detalles de las acusaciones
CIBanco
Se le acusa de abrir cuentas y procesar hasta 10 millones de dólares para el Cártel del Golfo durante 2023, sin informar adecuadamente actividades sospechosas.
Intercam
Entre 2021 y 2024, se detectaron operaciones financieras de gran volumen con posibles vínculos al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y transferencia de recursos hacia redes proveedoras de precursores en Asia.
Vector Casa de Bolsa
Durante la ventana de 2013 a 2021, esta casa de bolsa habría facilitado el lavado de más de 2 millones de dólares para el Cártel de Sinaloa, además de financiar a proveedores internacionales de químicos para fentanilo.
Repercusiones financieras inmediatas
Las sanciones implican que cualquier transacción en dólares estadounidenses que involucre a los bancos señalados deberá pasar por exhaustivos controles de FinCEN. Las relaciones corresponsales internacionales se vuelven más costosas o se bloquean. Además, las instituciones mexicanas involucradas enfrentan posibles investigaciones por parte de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), con sanciones adicionales en el ámbito nacional.
Respuesta desde México
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que la UIF ya revisa a las entidades señaladas. Hasta ahora, no se han presentado pruebas suficientes para confirmar conductas ilícitas al nivel que justifiquen sanciones internas. Sin embargo, trascendió que se abrió un expediente administrativo, y se evalúan posibles multas o restricciones regulatorias para ajustar sus protocolos de prevención de lavado.
Ambiente y consecuencias diplomáticas
La medida fue calificada como un paso contundente en la presión contra las finanzas ilícitas de los cárteles. Sin embargo, también genera tensiones diplomáticas, debido a que la cooperación trinacional —que incluye a Canadá— podría verse afectada ante la percepción de una actuación unilateral. Algunos analistas prevén que México podría iniciar demandas formales, o solicitar negociaciones bilaterales para reducir impactos en el sistema bancario nacional.
Averiguaciones políticas y posibles efectos en la inversión
El caso ha tenido reacciones en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), donde se observan caídas en los títulos de acción relacionados o vinculados a estas instituciones. Empresarios destacan que la reputación del sistema financiero mexicano podría verse empañada, complicando futuros proyectos de inversión extranjera, sobretodo en el sector bancario.
Lo que se anticipa
- Seguimiento de la UIF y CNBV: mayo–julio, auditoría y posibles sanciones internas.
- Revisión diplomática: México buscará mesas de negociación con autoridades estadounidenses.
- Impacto en credibilidad financiera: dependencia futura de controles AML (anti-lavado) y reforzamiento de medidas internas.
Lo que pasa en el mundo también impacta aquí. Acompaña a Ale Díaz de la Vega en vivo a las 10 am en El Daily Diario para entender los eventos clave a nivel global.