Un estudio revela cómo el crimen organizado utiliza TikTok para reclutar jóvenes en México y Centroamérica
Una investigación del Seminario sobre Violencia y Paz del Colegio de México, en colaboración con el Civic A.I. Lab de la Universidad de Northeastern, identificó al menos 100 cuentas activas en TikTok utilizadas por organizaciones criminales para reclutar jóvenes y difundir propaganda delictiva en México y Centroamérica.
Las cuentas detectadas promocionaban empleos falsos con promesas de hospedaje, pagos y entrenamiento, utilizando hashtags como #TrabajoParaLaMaña y videos acompañados de narco-corridos. El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) encabeza el uso de TikTok como canal de reclutamiento y propaganda, empleando símbolos como emojis (por ejemplo, el gallo, el ninja o una pizza) que actúan como claves para identificar a determinadas células criminales.
El estudio advierte que esta estrategia digital no solo informa, sino que construye una identidad aspiracional que conecta con jóvenes en situación de riesgo, presentando una narrativa de “vida peligrosa pero poderosa” que resulta especialmente atractiva para quienes carecen de oportunidades educativas o laborales. La plataforma ofrece un espacio donde los cárteles no solo ofrecen “empleo”, sino también sentido de pertenencia y reconocimiento, disfrazado de fama y éxito inmediato.
Como respuesta, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana ha logrado desactivar al menos 39 de estas cuentas. Sin embargo, los investigadores alertan que otras tantas continúan activas. Las autoridades federales han solicitado a TikTok y otras plataformas digitales que refuercen sus filtros y mecanismos de detección de contenido relacionado con actividades delictivas.
La investigación concluye que las redes sociales se han convertido en un nuevo frente de batalla en la lucha contra el crimen organizado. En un contexto de creciente violencia, los grupos criminales están innovando sus métodos de captación para atraer a nuevas generaciones, y plataformas como TikTok, que dominan la atención juvenil, se han vuelto el canal perfecto para ello. Este fenómeno no solo representa un reto para las autoridades de seguridad, sino también para las instituciones educativas y culturales, que deben ofrecer alternativas reales y sólidas para alejar a los jóvenes de estos entornos.
México cambia todos los días, y entenderlo es poder. A las 10 am, Ale Díaz de la Vega te explica en El Daily Diario lo más importante que ocurre en el país. Haz clic aquí y mantente al tanto.