Reducción de sesiones en la Suprema Corte
En el marco de la reforma judicial que transformará la estructura del Poder Judicial en México, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha implementado una reducción progresiva en sus sesiones públicas. Esta medida, acordada en sesión privada, busca facilitar la transición hacia la nueva integración del Pleno, conformado por ministros electos por voto popular que asumirán funciones el 1 de septiembre de 2025.
Durante abril y mayo, el Pleno de la SCJN sesionará únicamente los lunes y martes, eliminando la sesión habitual de los jueves. A partir de junio y hasta el 12 de agosto, las sesiones se limitarán a los martes. Este ajuste permitirá a los ministros actuales concluir asuntos pendientes y preparar la entrega de funciones a sus sucesores.
Cambios en las Salas de la Corte
Las Salas Primera y Segunda de la SCJN también experimentarán modificaciones en su calendario de sesiones. Hasta el 28 de mayo, continuarán sesionando cada miércoles. Posteriormente, a partir de junio, las sesiones se realizarán cada 15 días, con la última programada para el 13 de agosto. Esta reducción responde a la necesidad de atender únicamente los casos urgentes durante el periodo de transición.
Acuerdo General 3/2025 y rendición de cuentas
El Pleno de la SCJN aprobó el Acuerdo General 3/2025, que establece las disposiciones generales para la rendición de cuentas institucionales y de los servidores públicos al separarse de su cargo. Este acuerdo incluye la elaboración de informes de labores, actas de entrega y la integración de expedientes que transparenten las actividades de la Corte en los últimos años. La medida busca garantizar una transición ordenada y eficiente hacia la nueva estructura judicial.
Implicaciones de la reducción de sesiones
La disminución en el número de sesiones públicas implica que varios asuntos pendientes quedarán sin resolver antes de la entrada en funciones de los nuevos ministros. Se estima que al menos 1,200 casos en trámite serán heredados a la próxima integración del Pleno, sumándose a otros 7,000 asuntos que deberán ser atendidos por los nuevos integrantes de la SCJN.
Entre los temas relevantes que quedarán pendientes se encuentran la revisión de la constitucionalidad de la prisión preventiva oficiosa, la “doble tributación” en aduanas y los amparos relacionados con créditos fiscales de grandes corporaciones.
Conclusión
La reducción de sesiones en la Suprema Corte de Justicia de la Nación representa un paso significativo en la transición hacia un Poder Judicial renovado y más cercano a la ciudadanía. Si bien esta medida busca facilitar la entrega de funciones y garantizar una transición ordenada, también plantea desafíos en cuanto a la resolución de asuntos pendientes y la continuidad en la impartición de justicia.
Desde elecciones hasta conflictos globales, entérate de lo que está marcando la agenda mundial. Acompaña a Ale Díaz de la Vega en vivo a las 10 am en El Daily Diario. Haz clic y conecta con el mundo.