Un proceso inédito en la historia de México
El 1 de junio de 2025, México celebró por primera vez elecciones judiciales a nivel nacional, permitiendo que la ciudadanía eligiera directamente a más de 2,600 jueces, magistrados y ministros, incluyendo nueve integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Este proceso, impulsado por la reforma judicial de 2024, buscaba democratizar el Poder Judicial y reducir la corrupción mediante la elección popular de sus integrantes.
La presidenta Claudia Sheinbaum calificó la jornada electoral como un “éxito democrático”, destacando la participación de aproximadamente 13 millones de votantes, lo que representa cerca del 13% del padrón electoral. A pesar de ser una cifra baja en comparación con elecciones anteriores, Sheinbaum subrayó que esta participación superó las expectativas iniciales y duplicó la asistencia registrada en la consulta popular de 2021 sobre el juicio a expresidentes.
Comparaciones y defensa del proceso
Durante una conferencia de prensa, la mandataria comparó la participación en las elecciones judiciales con los resultados obtenidos por partidos de oposición en los comicios de 2024, señalando que “votaron más ayer que los que votaron por ellos”. Sheinbaum argumentó que este hecho demuestra un creciente interés ciudadano en la transformación del sistema judicial y refuerza la legitimidad del proceso.
Además, Sheinbaum destacó que la elección fue austera y transparente, y que se trató de un ejercicio inédito en el país. Reconoció que, al ser la primera vez que se realiza una elección de este tipo, existen aspectos perfectibles, pero enfatizó que se sacarán conclusiones para mejorar en futuras ocasiones.
Controversias y uso de “acordeones”
A pesar de las declaraciones oficiales, el proceso electoral no estuvo exento de controversias. Se reportó el uso de “acordeones”, listas que indicaban por cuáles candidatos votar, lo que generó críticas sobre la posible influencia indebida en la decisión de los votantes. Sheinbaum pidió investigar estos casos y aseguró que no existen pruebas suficientes sobre una intervención sistemática, pero llamó a las autoridades electorales a garantizar la transparencia y el voto libre.
La presidenta también enfatizó la importancia de que el pueblo participe en la elección de jueces y magistrados, argumentando que “México cambió y el pueblo de México hoy tiene otra conciencia, otro nivel de participación política”. Afirmó que este proceso devuelve la dignidad al pueblo y su derecho a participar en la toma de decisiones fundamentales para el país.
Críticas de la oposición y preocupaciones internacionales
Los partidos de oposición, como el PAN y el PRI, calificaron la elección judicial como una “farsa” y solicitaron su anulación, argumentando que la baja participación y la supuesta imposición de perfiles cercanos al oficialismo evidencian un proceso viciado. Además, expresaron preocupación por la posible politización del Poder Judicial y la influencia del crimen organizado en el proceso electoral.
Organismos internacionales y expertos en democracia también manifestaron inquietudes sobre la independencia judicial y la legitimidad del proceso, advirtiendo que la elección de jueces por voto popular podría comprometer la imparcialidad y el equilibrio de poderes en el país.
Conclusión
La elección judicial de 2025 representa un hito en la historia democrática de México, al permitir que la ciudadanía participe directamente en la conformación del Poder Judicial. Si bien el proceso ha sido defendido por el gobierno como un avance hacia la democratización y la transparencia, las críticas y preocupaciones sobre su legitimidad e independencia subrayan la necesidad de evaluar y perfeccionar este mecanismo en futuras ocasiones.
Desde elecciones hasta conflictos globales, entérate de lo que está marcando la agenda mundial. Acompaña a Ale Díaz de la Vega en vivo a las 10 am en El Daily Diario. Haz clic y conecta con el mundo.