OCDE prevé contracción económica en México en 2025

La OCDE prevé que México entre en recesión en 2025 y 2026 debido a aranceles de EE.UU. y la desaceleración del comercio global.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha emitido un informe en el que anticipa una contracción económica para México en 2025 y 2026. Este pronóstico se atribuye principalmente a las políticas comerciales implementadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que incluyen la imposición de aranceles del 25% a las importaciones provenientes de México.

Proyecciones económicas para México

Según el informe de la OCDE, se espera que la economía mexicana experimente una recesión con una disminución del Producto Interno Bruto (PIB) del 1.3% en 2025 y una contracción adicional del 0.6% en 2026. Estas cifras contrastan con las previsiones anteriores que estimaban un crecimiento del 1.2% para 2025 y del 1.6% para 2026. De materializarse estas proyecciones, México sería el único país miembro del G20 en entrar en recesión durante este periodo.

La desaceleración del crecimiento económico en México podría impactar el empleo y la inversión extranjera, además de afectar la confianza de los mercados internacionales. La OCDE advirtió que, si el gobierno mexicano no toma medidas para contrarrestar los efectos de las políticas comerciales de Estados Unidos, la economía podría enfrentar un declive prolongado.

Impacto de los aranceles y tensiones comerciales

La OCDE atribuye esta contracción a las medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos, que afectan significativamente a las exportaciones mexicanas. La organización advierte que el incremento de las restricciones políticas contribuirá a un aumento de costos tanto para la producción como para el consumo, afectando negativamente la actividad económica mundial. Además, señala que la fragmentación del comercio global podría debilitar aún más las perspectivas de crecimiento y aumentar la inflación.

Los sectores más afectados por los nuevos aranceles incluyen la industria automotriz, la manufactura de productos electrónicos y el sector agroalimentario. México, como uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos, se enfrenta a una presión económica significativa debido a la dependencia de su comercio exterior con el país vecino. Los analistas han señalado que el gobierno mexicano deberá diversificar sus exportaciones y fortalecer su mercado interno para mitigar el impacto de estas políticas.

Perspectiva global y regional

A nivel global, la OCDE anticipa una ligera ralentización del crecimiento económico, pasando del 3.2% en 2024 al 3.1% en 2025 y al 3.0% en 2026. En América del Norte, además de la recesión prevista para México, se espera que Canadá experimente una desaceleración significativa, con un crecimiento proyectado del 0.7% tanto en 2025 como en 2026. Estados Unidos también verá una disminución en su crecimiento económico, con una previsión del 2.2% para 2025 y del 1.6% para 2026.

Los expertos en economía han señalado que la incertidumbre política en Estados Unidos, derivada de la administración de Trump y las políticas proteccionistas, podría generar volatilidad en los mercados financieros. Además, el aumento en las tasas de interés y la inflación podrían afectar el consumo y la inversión en toda la región.

Recomendaciones de la OCDE

Ante este panorama, la OCDE insta a los gobiernos a colaborar para evitar el incremento de las restricciones comerciales que podrían afectar negativamente los niveles de vida. Además, recomienda la implementación de políticas monetarias prudentes, reformas estructurales y una mayor cooperación multilateral para fortalecer la economía mundial.

Para México, el organismo sugiere reforzar el mercado interno mediante estímulos fiscales, diversificar las exportaciones hacia otros mercados como Europa y Asia, y mejorar la infraestructura para atraer inversiones extranjeras. Asimismo, advierte que el gobierno deberá implementar medidas para garantizar la estabilidad macroeconómica y proteger el poder adquisitivo de los ciudadanos ante un posible aumento de la inflación.

Conclusión

Las previsiones de la OCDE indican un periodo desafiante para la economía mexicana, con una recesión proyectada para los próximos años. Las políticas comerciales actuales y las tensiones arancelarias desempeñan un papel crucial en estas perspectivas, subrayando la necesidad de estrategias económicas que mitiguen los impactos negativos y promuevan la estabilidad y el crecimiento sostenible.

Las noticias más importantes de México, explicadas para ti. A las 10 am, Ale Díaz de la Vega te espera en El Daily Diario con el análisis de los temas clave del país. Haz clic aquí y mantente informado.

COMPARTE:

Título de tu página Últimas noticias de la colmena