Schmitt sube impuesto a remesas tras burla de Noroña

Schmitt subió el impuesto a remesas tras la burla de Noroña, provocando tensión política y preocupaciones por impacto familiar.

Un nuevo conflicto fiscal cruza la frontera

Las tensiones entre Estados Unidos y México sumaron un nuevo capítulo, esta vez en torno al polémico impuesto a las remesas. El detonante fue la reciente propuesta del senador republicano Eric Schmitt, quien impulsó un incremento al gravamen aplicado a los envíos de dinero que realizan los migrantes mexicanos desde Estados Unidos hacia sus familiares en México. La medida no solo sacudió a los mercados y al sistema financiero transfronterizo, sino que también generó una fuerte controversia política binacional tras una intervención inesperada: una burla del senador mexicano Gerardo Fernández Noroña.

El proyecto original de Schmitt contemplaba establecer un impuesto del 3.5 % a todas las remesas enviadas por migrantes que no son ciudadanos estadounidenses. La justificación, según el senador por Misuri, era simple: los fondos enviados al extranjero, argumentaba, representan una fuga de capital que debería ser gravada para fortalecer el presupuesto estadounidense. Sin embargo, las críticas no se hicieron esperar, especialmente desde México, donde las remesas son un pilar económico vital para millones de familias.

La burla de Noroña y la escalada política

En ese contexto surgió el inesperado protagonismo del legislador mexicano Gerardo Fernández Noroña, quien durante una rueda de prensa ironizó sobre la iniciativa de Schmitt. Noroña calificó de “absurdo” el intento estadounidense de gravar aún más los envíos de dinero y, entre risas, sugirió que quizá el próximo paso sería intentar cobrar impuestos a quienes envíen postales o regalos a sus familiares. La burla fue ampliamente difundida en redes sociales y medios, lo que no tardó en llegar a oídos de Schmitt.

El republicano reaccionó con dureza. A través de su cuenta en la red social X, respondió al comentario del legislador mexicano y anunció que propondría un nuevo incremento al impuesto, elevando la tasa del 3.5 % al 5 %. “¿Adivinen qué? Acaban de ganarse otro 5 % de impuesto”, escribió Schmitt, en un tono desafiante que rápidamente encendió los ánimos en ambos países.

La respuesta mexicana y la preocupación diplomática

La reacción del gobierno mexicano no se hizo esperar. La presidenta Claudia Sheinbaum condenó la medida como “discriminatoria e injusta”, argumentando que los migrantes mexicanos ya contribuyen a la economía estadounidense mediante impuestos sobre el trabajo y el consumo, por lo que gravar sus remesas representaría, en los hechos, una doble tributación. Además, advirtió que el impuesto tendría consecuencias sociales devastadoras para millones de familias en México, en especial en estados del sur como Michoacán, Guerrero y Oaxaca, donde los envíos de dinero desde Estados Unidos son la principal fuente de ingresos para miles de hogares.

Por su parte, Fernández Noroña también respondió al senador estadounidense, calificando su represalia como un acto de “prepotencia imperial” y de “revanchismo infantil”. Además, anunció que propondrá una denuncia formal en foros internacionales de comercio por violación a los principios de reciprocidad y trato justo.

En paralelo, sectores de la oposición mexicana, como la senadora Lilly Téllez, aprovecharon el episodio para criticar a Noroña, acusándolo de irresponsable por provocar con sus declaraciones una medida que podría afectar directamente a los mexicanos más vulnerables en el exterior.

Las remesas: el corazón económico de millones de familias mexicanas

Más allá del fuego cruzado político, el tema de las remesas toca un nervio muy sensible en la economía mexicana. Solo en 2024, México recibió más de 64,700 millones de dólares en remesas, cifra récord que representa aproximadamente el 3.5 % del PIB nacional. Estos envíos, realizados principalmente desde Estados Unidos, constituyen un salvavidas financiero para millones de familias que dependen de ese flujo de dinero para cubrir gastos básicos como alimentación, salud, educación y vivienda.

Un aumento en el impuesto a las remesas podría tener efectos inmediatos en el volumen de los envíos, encareciendo el costo de cada transacción y desincentivando el uso de canales formales. En el peor de los escenarios, podría incluso empujar a algunos migrantes a recurrir a mecanismos informales o ilegales para hacer llegar el dinero a sus familias, generando problemas adicionales de control financiero y lavado de dinero.

El futuro del impuesto y las posibles consecuencias bilaterales

Por ahora, la Cámara de Representantes de Estados Unidos ya aprobó el impuesto del 3.5 %, mientras que el Senado se prepara para votar en las próximas semanas sobre el incremento al 5 %. Algunos sectores más radicales dentro del Partido Republicano incluso siguen presionando para que se retome la propuesta inicial del 15 %, aunque ese escenario parece, por el momento, políticamente inviable.

De aprobarse finalmente el incremento, el tema podría escalar hacia una disputa diplomática de mayor envergadura, complicando las negociaciones migratorias y comerciales entre ambos países. México, por su parte, ha advertido que defenderá a sus ciudadanos en todos los foros internacionales y que utilizará los canales diplomáticos bilaterales para intentar frenar la medida.

Un episodio que revela las tensiones latentes

El conflicto en torno al impuesto a las remesas refleja de forma cruda el tipo de tensiones que marcan la relación México-Estados Unidos en la era actual. En un contexto de creciente retórica antimigrante, proteccionismo económico y tensiones electorales en ambos lados de la frontera, episodios como este muestran cómo pequeños incidentes políticos —como una burla— pueden escalar rápidamente hacia decisiones de alto impacto económico y social.

Mientras tanto, millones de familias mexicanas observan con preocupación cada paso de esta disputa legislativa, sabiendo que cualquier aumento en el costo de las remesas significará un golpe directo a su ya precaria economía familiar.

Las decisiones clave y los temas que mueven a México, explicados con claridad. Ale Díaz de la Vega te espera en vivo a las 10 am en El Daily Diario. Haz clic y entérate de lo que realmente está pasando.

COMPARTE:

Título de tu página Últimas noticias de la colmena