Sheinbaum confirma despidos tras cierre del INAI

Tras el cierre del INAI, Sheinbaum confirma reubicaciones y despidos; trabajadores exigen claridad y respeto a sus derechos.

El cierre del INAI y el nacimiento de un nuevo organismo

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) dejó de existir tras la aprobación de una reforma promovida por el gobierno federal y respaldada por la mayoría de Morena en el Congreso. La desaparición del organismo, creado en 2002, fue justificada por la administración de Claudia Sheinbaum como una medida para reducir la burocracia y optimizar el combate a la corrupción desde un enfoque más “directo y ciudadano”.

En su lugar, el gobierno federal ha creado un nuevo ente: la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, que absorberá las funciones del INAI y otras instancias. Este organismo dependerá directamente del Ejecutivo, lo que ha generado inquietudes sobre su autonomía y su capacidad de garantizar el derecho a la información de los ciudadanos.

El impacto laboral: despidos, reubicaciones e incertidumbre

Tras el cierre, miles de trabajadores del INAI quedaron en incertidumbre respecto a su situación laboral. En respuesta, la presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que habrá despidos, aunque prometió que todos los derechos laborales serán respetados. Algunos empleados serán reubicados en el nuevo organismo, mientras que otros serán liquidados conforme a lo que establece la Ley Federal del Trabajo.

Sheinbaum ha sido enfática en que no habrá despidos injustificados y que se respetarán las trayectorias y méritos de los trabajadores que puedan integrarse al nuevo modelo. Sin embargo, en las instalaciones del extinto INAI se han reportado protestas y movilizaciones por parte de empleados que denuncian falta de claridad en los procesos y presuntas presiones para renunciar voluntariamente.

Reacciones de expertos y sociedad civil

Diversas organizaciones de la sociedad civil han criticado la decisión del gobierno. Consideran que el nuevo organismo carece de los contrapesos necesarios para garantizar una verdadera transparencia. Además, señalan que el INAI jugaba un papel clave en el acceso a la información pública, particularmente en casos de corrupción, seguridad y derechos humanos.

Expertos en derecho constitucional advierten que la reforma podría debilitar uno de los pilares del sistema democrático en México. Cuestionan que se haya optado por desaparecer una institución con reconocimiento internacional, en lugar de fortalecerla o reformarla desde adentro.

Conclusión

La desaparición del INAI representa un punto de inflexión en la política de transparencia en México. Mientras el gobierno defiende la medida como un paso hacia una administración más eficiente, las voces críticas alertan sobre un retroceso en los derechos ciudadanos y una mayor concentración del poder. Aún queda por ver si el nuevo modelo podrá ofrecer garantías reales o si se traducirá en una pérdida de acceso a la verdad y rendición de cuentas.

Infórmate sobre lo que está pasando en México y cómo nos afecta. A las 10 am, Ale Díaz de la Vega analiza en El Daily Diario las noticias más relevantes del país. Haz clic aquí y entérate de todo.

COMPARTE:

Título de tu página Últimas noticias de la colmena