Contexto del conflicto
El 10 de junio de 2025, el líder del PAN, Jorge Romero, declaró ante medios que el gobierno de Claudia Sheinbaum “no está enfrentando el problema de la violencia” y supuestamente dejó abierta la posibilidad de que el Ejecutivo federal pudiera “usar la fuerza” para contener disturbios, lo cual generó preocupación sobre una eventual militarización de la seguridad pública.
Exigencia formal de retractación
Ante estas declaraciones, la presidenta Sheinbaum solicitó públicamente que Jorge Romero emita una retractación inmediata, argumentando que sus palabras fueron sacadas de contexto y que pueden interpretarse como un llamado indirecto a la violencia estatal. Señaló que las versiones mediáticas tergiversaron sus comentarios y advirtió sobre los riesgos de la escalada discursiva.
Argumentos de ambos bandos
- PAN (Jorge Romero): Sostiene que sus declaraciones se malinterpretaron. Defiende que no promovía uso de fuerza estatal, sino que alertaba sobre la posibilidad de “acciones firmes” ante el incremento de la violencia en estados como Guanajuato y Michoacán. Hace énfasis en que será respetuoso del estado de derecho y rechaza tajantemente cualquier uso indebido de autoridad.
- Gobierno federal: Asegura que cualquier insinuación sobre el uso de la fuerza debe ser manejada con cautela. Sheinbaum argumentó que en un contexto de violencia generalizada, el lenguaje público debe abstenerse de generar incertidumbre o temor entre la ciudadanía. Asimismo, insistió en que el PAN debe deslindarse de expresiones que puedan inducir violencia policial o militar.
Repercusiones políticas e institucionales
- Tensión entre partidos: Este intercambio profundiza la polarización entre el PAN y Morena. La solicitud de retractación ha sido interpretada por la oposición como un intento de “silenciar” el debate sobre seguridad.
- Debate sobre seguridad pública: La discusión reaviva la discusión nacional sobre la militarización de la policía y el grado adecuado de uso de la fuerza pública.
- Impacto en opinión pública: Según encuestas previas, hay desconfianza en el desempeño del gobierno en materia de seguridad. La controversia podría influir en percepciones ciudadanas sobre el liderazgo nacional y la capacidad del Ejecutivo.
Antecedentes relevantes
- En los últimos años, han aumentado los episodios de violencia relacionada con delitos organizados, particularmente en Guanajuato, Michoacán y Jalisco.
- En gestiones anteriores se implementó la Guardia Nacional con respaldo civil, aunque su perfil sigue siendo como fuerza híbrida de seguridad con liderazgo militar.
- La polarización político‑seguridad ha estado presente en el debate público desde 2023, cuando se cerraron cuarteles de la Guardia Nacional por presión social.
Conclusión
El choque entre Sheinbaum y Romero no es un hecho aislado, sino un episodio más en la disputa ideológica sobre seguridad en México. La exigencia de retractación resalta la importancia de la retórica política en escenarios de alta tensión, donde un solo mensaje puede influir en la percepción ciudadana y en la dirección de políticas públicas. El desenlace dependerá de la habilidad de ambas partes para encauzar un debate responsable y transparente.
Las decisiones clave y los temas que mueven a México, explicados con claridad. Ale Díaz de la Vega te espera en vivo a las 10 am en El Daily Diario. Haz clic y entérate de lo que realmente está pasando.