Sheinbaum lanza plan para pueblo purépecha

Claudia Sheinbaum presentó en Michoacán el Plan de Justicia para el pueblo p’urhépecha, centrado en desarrollo y equidad.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, visitó la comunidad de Cherán Atzicuirin —conocida también como Cheranástico— en el municipio de Paracho, Michoacán, para lanzar oficialmente el Plan de Justicia para el Pueblo P’urhépecha. Este programa forma parte de una serie de estrategias gubernamentales orientadas a saldar deudas históricas con pueblos indígenas del país, centrando los esfuerzos en el reconocimiento, la restitución de derechos y la inversión social en territorios que han enfrentado años de marginación.

Durante el evento, Sheinbaum afirmó que su administración dará prioridad a los pueblos originarios como parte de su política de justicia social. En su discurso, enfatizó que el pueblo p’urhépecha ha sido históricamente despojado y excluido del desarrollo nacional, por lo que el nuevo plan busca reparar esa deuda mediante la implementación de políticas públicas concretas. Acompañada por autoridades locales, líderes comunitarios, y parte de su gabinete, la presidenta expresó que estos planes son más que simbólicos: representan una transformación profunda de la relación entre el Estado mexicano y los pueblos indígenas.

Uno de los ejes centrales del plan es el Programa Nacional de Estufas Eficientes de Leña para el Bienestar. Este programa tiene como propósito sustituir los tradicionales fogones abiertos por estufas ecológicas que permiten una combustión más eficiente, reducen las emisiones contaminantes dentro de los hogares y disminuyen los riesgos a la salud respiratoria, especialmente entre mujeres y niños. La meta del gobierno es instalar un millón de estas estufas a nivel nacional, comenzando con una inversión inicial de 100 millones de pesos que permitirá dotar de 16,500 unidades a 146 comunidades en Michoacán.

La presidenta también recibió peticiones de líderes comunitarios, quienes le expresaron preocupaciones urgentes sobre temas como la inseguridad, el despojo de recursos forestales y la falta de servicios médicos de calidad. Algunos asistentes señalaron que las bandas del crimen organizado han invadido territorios comunales para explotar bosques y controlar rutas comerciales. En este sentido, exigieron a la presidenta que no solo se concentre en proyectos sociales, sino que refuerce la estrategia de seguridad en las regiones indígenas.

El plan incluye también el impulso a proyectos de infraestructura educativa, caminos rurales, sistemas de agua potable y saneamiento, así como la rehabilitación de centros de salud. Por otro lado, se contempla el fortalecimiento de los sistemas normativos indígenas y el reconocimiento de su autonomía, especialmente en comunidades que se rigen por usos y costumbres.

Claudia Sheinbaum prometió regresar a Michoacán para supervisar personalmente los avances del plan. Reiteró que su gobierno priorizará la consulta con las comunidades antes de tomar decisiones, asegurando que los recursos serán ejercidos de manera directa y sin intermediarios. También adelantó que planes similares serán implementados próximamente en otras regiones indígenas como la Sierra Tarahumara, la Montaña de Guerrero y el Istmo de Tehuantepec.

La presentación del plan en Cheranástico marca el inicio de una nueva etapa para la relación entre el Estado y las comunidades p’urhépechas, en la que el reconocimiento, el respeto y la participación activa serán pilares fundamentales para el desarrollo con justicia.

Las decisiones que se toman en México hoy, impactan tu mañana. A las 10 am, Ale Díaz de la Vega desmenuza en El Daily Diario las noticias que marcan el rumbo del país. Haz clic aquí y mantente informado.

COMPARTE:

Título de tu página Últimas noticias de la colmena