Perfil de Francisco Herrera Franco
Francisco Herrera Franco, conocido en medios locales como el “fiscal del terror”, fue fiscal regional en Michoacán durante la administración de Silvano Aureoles. Ha sido señalado por periodistas y organizaciones civiles de encabezar operativos arbitrarios y de tener vínculos con grupos delictivos de la región, especialmente en Tierra Caliente. Actualmente, es candidato a juez penal en el estado como parte del nuevo modelo de elección popular de jueces impulsado por el gobierno federal.
Controversia en el TEPJF
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) desechó recientemente una queja presentada contra su candidatura. La denuncia alegaba que Herrera Franco no cumple con los principios de idoneidad y buena reputación requeridos por la ley electoral, debido a sus presuntos nexos criminales. Sin embargo, el tribunal argumentó que no es competencia de la vía electoral evaluar ese tipo de antecedentes, y señaló que los elementos aportados no constituían una violación directa al proceso de postulación.
Los magistrados dejaron abierta la posibilidad de impugnar la candidatura por otras vías legales, como lo podría ser el fuero común o el sistema judicial, pero se negaron a suspender su postulación mientras se resuelven esas instancias.
Reacciones políticas y sociales
El fallo ha generado una ola de críticas por parte de organizaciones de derechos humanos, periodistas locales y sectores de la oposición. Señalan que permitir la candidatura de una figura tan cuestionada socava la legitimidad del nuevo sistema judicial. La organización Artículo 19 recordó que Herrera fue fiscal cuando dos periodistas fueron asesinados en Michoacán y que su gestión estuvo marcada por la impunidad.
Al interior del gobierno, la reacción ha sido más mesurada. Voceros del Poder Judicial indicaron que la ciudadanía tendrá la última palabra al momento de votar. Mientras tanto, el presidente López Obrador ha defendido el modelo de elección popular como un paso hacia la democratización del sistema judicial, sin pronunciarse sobre el caso específico de Herrera Franco.
Conclusión
La decisión del TEPJF de no intervenir en la candidatura de Francisco Herrera Franco refleja los límites legales del sistema electoral ante perfiles polémicos. Si bien no hay una condena judicial que impida su postulación, las dudas sobre su pasado ponen en entredicho la confianza en el modelo de elección de jueces. El caso abre un precedente inquietante sobre los filtros éticos que deberían establecerse para evitar que figuras con historial cuestionable accedan al poder judicial.
Las noticias más importantes de México, contadas con claridad. Ale Díaz de la Vega te espera en vivo a las 10 am en El Daily Diario para explicarte lo que realmente está pasando. Haz clic y mantente informado.