Trump exige bajar precios a farmacéuticas

Trump firma orden para forzar a farmacéuticas a bajar precios; amenaza con ajustar tarifas según estándares internacionales.

Una orden ejecutiva para reducir el costo de los medicamentos

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el 12 de mayo de 2025 una orden ejecutiva que busca reducir significativamente los precios de los medicamentos recetados en el país. La medida establece un plazo de 30 días para que las compañías farmacéuticas negocien precios más bajos; de no hacerlo, se implementará una política que vincula los precios en EE.UU. con los más bajos pagados en otros países desarrollados, conocida como la cláusula de “nación más favorecida”.

Trump afirmó que esta iniciativa podría reducir los precios de los medicamentos entre un 30% y un 80%, y que representaría un ahorro de “billones de dólares” para los estadounidenses. Además, criticó a otros países, especialmente europeos, por aprovecharse del sistema estadounidense al forzar precios bajos, lo que, según él, obliga a los estadounidenses a pagar más.

Reacciones de la industria farmacéutica

La industria farmacéutica reaccionó con preocupación ante la orden ejecutiva. El principal grupo de presión del sector, PhRMA, calificó la medida como un “mal acuerdo” para los pacientes estadounidenses, argumentando que podría afectar negativamente la inversión en investigación y desarrollo de nuevos medicamentos.

Stephen J. Ubl, presidente y director general de PhRMA, afirmó que “importar precios extranjeros recortará miles de millones de dólares de Medicare sin garantía de que ayude a los pacientes o mejore su acceso a los medicamentos”. Añadió que la medida pone en peligro las inversiones planificadas en Estados Unidos y podría aumentar la dependencia de medicamentos innovadores provenientes de países como China.

Implicaciones internacionales y comerciales

La orden ejecutiva también tiene implicaciones en el ámbito internacional. Trump amenazó con imponer sanciones comerciales a países que se nieguen a aumentar los precios de los medicamentos que venden a Estados Unidos, buscando así eliminar las disparidades en los costos de los medicamentos entre EE.UU. y otras naciones.

Esta política ha generado preocupación en países como Australia, donde se teme que las farmacéuticas aumenten los precios para compensar las pérdidas en el mercado estadounidense. Además, las acciones de las principales compañías farmacéuticas experimentaron caídas tras el anuncio, reflejando la incertidumbre en el sector.

Conclusión

La orden ejecutiva firmada por el presidente Trump representa un intento audaz de reducir los precios de los medicamentos en Estados Unidos, abordando una preocupación de larga data entre los ciudadanos. Sin embargo, enfrenta desafíos significativos, incluyendo la oposición de la industria farmacéutica y posibles repercusiones en las relaciones comerciales internacionales. El éxito de esta iniciativa dependerá de las negociaciones en los próximos 30 días y de la capacidad del gobierno para implementar y sostener las medidas propuestas.

Lo que sucede en el mundo también te afecta. Acompaña a Ale Díaz de la Vega en vivo a las 10 am en El Daily Diario para entender los eventos globales del momento.

COMPARTE:

Título de tu página Últimas noticias de la colmena