Un proceso histórico con resultados cuestionados
El pasado 1 de junio de 2025, México vivió una jornada electoral sin precedentes: por primera vez, la ciudadanía fue convocada para elegir directamente a jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial, incluyendo a los nueve integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Esta reforma, impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por la actual presidenta Claudia Sheinbaum, buscaba democratizar el sistema judicial y combatir la corrupción. Sin embargo, los resultados han generado un intenso debate sobre la legitimidad y eficacia de este nuevo modelo.
Participación ciudadana y votos nulos: cifras alarmantes
Según datos preliminares del Instituto Nacional Electoral (INE), la participación ciudadana en esta elección fue de apenas entre el 12.57% y el 13.32% del padrón electoral, lo que representa una de las tasas más bajas en la historia electoral reciente del país. Este bajo nivel de participación ha sido interpretado por diversos analistas como una señal de desinterés o desconfianza hacia el proceso y sus implicaciones.
A esta preocupante cifra se suma el alto número de votos nulos y boletas en blanco. De los aproximadamente 94 millones de votos emitidos para la elección de ministros de la SCJN, más de 21 millones fueron anulados o quedaron en blanco, lo que equivale al 21% del total. Este porcentaje supera ampliamente los votos obtenidos por los candidatos más votados, como Hugo Aguilar Ortiz y Lenia Batres Guadarrama, quienes recibieron alrededor de 5.2% y 4.9% de los votos, respectivamente.
Factores detrás de la alta anulación de votos
Diversos factores han sido señalados como responsables del elevado número de votos nulos y boletas en blanco. Entre ellos destacan la complejidad de las boletas, que incluían hasta 39 opciones para diferentes cargos judiciales, y la falta de información sobre los candidatos, muchos de los cuales eran desconocidos para el electorado.
Además, se ha reportado que algunos votantes expresaron su inconformidad escribiendo mensajes en las boletas, como “No los conozco” o “Esto es una farsa”, lo que llevó a la anulación de sus votos. Esta forma de protesta refleja una percepción de falta de transparencia y legitimidad en el proceso electoral.
Reacciones y consecuencias
La presidenta Claudia Sheinbaum ha defendido la reforma judicial y el proceso electoral, calificándolo como un “éxito” y un paso hacia la democratización del sistema judicial. Sin embargo, organizaciones de la sociedad civil y analistas han expresado su preocupación por la baja participación y el alto número de votos nulos, señalando que estos resultados podrían socavar la legitimidad del nuevo Poder Judicial.
El INE, por su parte, ha reconocido la necesidad de analizar a fondo los resultados y las causas detrás de la alta anulación de votos, con miras a mejorar futuros procesos electorales.
Conclusión
La elección judicial de 2025 en México, aunque histórica en su intención de democratizar el sistema judicial, ha sido marcada por una participación ciudadana extremadamente baja y un número récord de votos nulos y boletas en blanco. Estos resultados plantean serias preguntas sobre la legitimidad y eficacia del proceso, así como sobre la necesidad de una mayor educación cívica y transparencia en futuras reformas institucionales.
Lo que pasa en México hoy define nuestro mañana. Ale Díaz de la Vega te lo explica en vivo a las 10 am en El Daily Diario. Haz clic y mantente al tanto de lo que realmente importa.