EE.UU. lanza residencia por 5 mdd para inversionistas

EE.UU. lanza “tarjeta dorada” para inversionistas extranjeros; ofrece residencia permanente por una inversión mínima de 5 millones USD.

El gobierno de Estados Unidos ha lanzado un nuevo programa migratorio conocido como la “tarjeta dorada” o “Gold Card”, destinado a atraer a inversionistas extranjeros de alto poder adquisitivo. Esta iniciativa permitirá a ciudadanos no estadounidenses obtener la residencia permanente legal a cambio de una inversión de 5 millones de dólares, con la posibilidad de acceder posteriormente a la ciudadanía.

La “tarjeta dorada” ofrecerá a sus titulares los mismos privilegios que la tradicional “green card”, incluyendo el derecho a residir y trabajar en el país, así como a solicitar la nacionalización después de cumplir con los requisitos establecidos por ley. La propuesta, impulsada desde el Departamento de Comercio, busca posicionar a Estados Unidos como un destino competitivo frente a otros países que ofrecen beneficios migratorios a cambio de inversión directa.

El secretario de Comercio, Howard Lutnick, señaló que el nuevo programa sustituye al anterior sistema de visas EB-5, que permitía la obtención de residencia por inversiones entre 500,000 y 1 millón de dólares. Según Lutnick, la visa EB-5 estaba “plagada de fraudes” y ofrecía “residencia barata”, por lo que esta nueva propuesta elevará los estándares y reforzará los controles de verificación sobre los solicitantes.

Durante su anuncio, el presidente Donald Trump afirmó que se busca atraer a personas “exitosas y de primer nivel” que contribuyan significativamente a la economía del país mediante la creación de empleos, el pago de impuestos y el gasto en sectores clave como bienes raíces, tecnología, infraestructura y manufactura. Según proyecciones oficiales, se podrían vender hasta un millón de “tarjetas doradas”, lo que representaría una inyección masiva de capital a la economía estadounidense.

El programa también contempla filtros de seguridad y verificación de antecedentes para garantizar que los solicitantes no representen riesgos legales, financieros o de seguridad nacional. Asimismo, se establecerán mecanismos para que las inversiones estén dirigidas a regiones con necesidades específicas de desarrollo económico.

La “tarjeta dorada” forma parte de una tendencia internacional en la que más de 100 países ofrecen programas similares, entre ellos Reino Unido, España, Malta, Grecia, Australia, Canadá e Italia. Estas llamadas “visas doradas” han sido adoptadas por gobiernos que buscan atraer capital privado extranjero para dinamizar sectores estratégicos.

A pesar de sus ventajas económicas, estos programas también han sido objeto de críticas por parte de organizaciones de transparencia, que alertan sobre los riesgos de lavado de dinero, evasión fiscal y desigualdad de acceso a los beneficios migratorios. En respuesta, el gobierno estadounidense ha prometido altos estándares de supervisión y transparencia.

La implementación de la “tarjeta dorada” será gradual, pero se espera que esté disponible en las próximas semanas. En el contexto electoral actual, esta medida también busca proyectar una imagen de apertura económica, aunque ha sido recibida con escepticismo por algunos sectores que consideran contradictorio endurecer políticas migratorias para unos y flexibilizarlas para los más ricos.

Conecta con el mundo a través de las noticias que definen el panorama global. Acompaña a Ale Díaz de la Vega en El Daily Diario a las 10 am y mantente al día con lo que ocurre más allá de nuestras fronteras. Haz clic aquí para verlo.

COMPARTE:

Título de tu página Últimas noticias de la colmena